Tomás José Guitarte: “Que Jaén pueda tener un tren u otro se decide en Europa”

El impulsor de la formación Teruel Existe lidera ahora una coalición cuyo objetivo es el mismo, pero en el Parlamento Europeo: intentar abrir un espacio político donde se prioricen los acuerdos de los territorios españoles “olvidados”

06 jun 2024 / 18:30 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Es el impulsor de la visibilización de la España vaciada en el Congreso de los Diputados con el histórico escaño obtenido con la formación Teruel Existe en 2019. Ahora, lidera una coalición cuyo objetivo es el mismo, pero en el Parlamento Europeo: intentar abrir un espacio político donde de verdad se prioricen los acuerdos de los territorios españoles “olvidados”.

—Comencemos con la actualidad, ¿qué opinión tiene sobre la imputación de Begoña Gómez, la mujer de Pedro Sánchez?

—Son temas que se traen adrede a la campaña electoral y de los que no me gusta hablar, porque es lo contrario de lo que creo que hace falta. No hay que polarizar la acción política en temas que ni van ni vienen con las elecciones europeas. Ya dirá la justicia lo que tenga que decir. Me parece que es la típica estrategia de unos y de otros de polarizar un debate en unos aspectos cruciales para que la gente no evalúe la labor que se realiza en el Parlamento Europeo. Es una forma de hacer un llamamiento al voto irreflexivo, al voto por pura afinidad ideológica.

—¿Y sobre la nueva carta del presidente del Gobierno publicada en redes sociales?

—Es la misma jugada. Se aprovecha una circunstancia para polarizar el escenario político y centrar el debate en aspectos que no tienen nada que ver con lo que deberíamos debatir. Pienso que se debería estar debatiendo sobre cómo se utilizan los fondos europeos o qué es lo que han hecho nuestros representantes en el Parlamento Europeo en la última legislatura. Pero de esto no se habla nada y me parece absolutamente inapropiado.

—¿Por qué vuelve a la primera línea de la política?

—No sé si es en primera línea. Cuando decidimos dar el paso de crear herramientas políticas para participar, dijimos que iríamos donde hiciese falta para defender los intereses de esta parte de España que está olvidada de la acción institucional. Y este es un paso más. Hay unas elecciones europeas y creo que debemos estar allí porque se juegan muchas cosas que afectan a todos los territorios olvidados y a la política de cohesión territorial que nosotros defendemos. Con este proyecto, con más de un centenar de partidos municipalistas, aportamos una capilaridad territorial importante. Es un proyecto construido desde abajo hacia arriba, es decir, una oportunidad real de poder conseguir que todos estos territorios tengan voz en Europa.

—¿Por qué cree que Teruel Existe perdió el escaño en las elecciones generales de 2023?

—Se perdió por muy poco, por apenas mil votos. Yo no fui el candidato. Creo que influyó mucho la polarización que se dio en las elecciones generales. Personalmente, tengo la sensación de que fueron unos comicios en los que no se eligieron a representantes, sino que se decidía si estabas con un bloque político u otro. Cuestiones que perjudican la verdadera capacidad de representación y tergiversan la representación política. Claramente fue por eso.

—Se sigue hablando de despoblación, pero da la sensación de que el término España vaciada ha perdido fuerza. ¿Por qué?

—Son términos que describen una situación que pusimos encima de la mesa. Nosotros, por ejemplo, en la campaña hablamos de España olvidada, porque no queremos sólo hacer hincapié en los territorios con problemas demográficos, sino en aquellos territorios que básicamente están en abandono institucional. Hay muchas partes de España que no se reconocen en las acciones del Gobierno central y conforman la España ninguneada. Y es lo que estamos denunciando. No es que la España vaciada, como concepto, pierda fuerza. Quizá los medios de comunicación no se hacen eco de la inexistencia de la acción política en estos territorios, pero los problemas siguen siendo los mismos y la exigencia de resolverlos es igualmente la misma.

—¿Sigue habiendo respaldo de la España vaciada a su formación política?

—Sí, clarísimamente.

—¿Cree que se verá reflejado en las elecciones europeas?

—Aspiramos a eso. Existe es la única formación que de verdad va a defender estos problemas. Todo depende del grado de sensibilidad que tengan nuestros conciudadanos. Considero que es un grado de sensibilidad alto porque precisamente son territorios que se han visto obligados a constituir formaciones o herramientas de participación política. Están en el absoluto olvido institucional. Estos movimientos surgen como acción de protesta hacia este olvido o abandono. Y el objetivo de Existe es intentar abrir un espacio político donde de verdad se prioricen los consensos y los acuerdos.

—¿Qué importancia tienen estos comicios en el ámbito nacional?

—Tienen mucha. No sé muy bien por qué no somos capaces de trasladar a la ciudadanía la importancia real de lo que es un comité europeo y cómo las políticas europeas son decisivas en la vida cotidiana de la gente. En el Parlamento Europeo se decide que puedas ir al mercado para comprar unos alimentos u otros, comprarlos a un precio u otros o que puedas o no tener un tren. Eso es, sobre todo, Europa. Y como no hay conciencia de la importancia que hay en el ámbito europeo, acaba siendo todo política nacional, una vuelta a los mismos debates de la política que se hace en España.

—¿Y a nivel provincial, en Jaén?

—En principio, las políticas que defendemos de cohesión territorial y vertebración deberían estar auspiciadas desde la propia Unión Europea. El precio de las cosas en el mercado pasa por Europa y el que Jaén pueda tener un tren u otro también está vinculado a Europa, porque el Estado hace décadas que no hace ninguna obra importante si no está cofinanciada por la Unión Europea.

—¿Qué formación política de las que conforman la coalición cree que tendrá más peso en el 9-J?

—Confiamos mucho en lo que hagan los partidos municipalistas. Hay más de cien partidos municipalistas, muchos de ellos con mucha representación en sus municipios. O sea, hay ciudades con mayorías absolutísimas. Si son capaces de trasladar ese apoyo municipal a unas elecciones europeas, probablemente podremos ver sorpresas de apoyo en algunos territorios.

—Jaén Merece Más es uno de los partidos adheridos a la coalición Existe. ¿Qué puede decir?

—Es una de las formaciones que está desde el inicio en el movimiento sociopolítico de la revuelta de la España vaciada. Aporta las singularidades de la provincia de Jaén, donde quizá el problema demográfico no es tan acusado como en otros territorios. Pero sí reivindica la necesidad de una convergencia socioeconómica. Por ejemplo, Jaén Merece Más denuncia constantemente el olvido institucional en cuanto a infraestructuras de comunicación. Me parece un partido perfectamente entroncado con lo que son la mayoría de partidos que reivindican la atención hacia su territorio, dejando en un segundo plano las disputas ideológicas.

—¿Existe seguirá las líneas medioambientales europeas si logra representación?

—Somos muy críticos con la elaboración de estas políticas, porque entendemos que son elaboradas desde los despachos de Bruselas o de Madrid, sin conocimiento real de la problemática del mundo rural, que es donde radican los mayores desaciertos. Hay que someterlas a una revisión porque hay cuestiones que son evidentes e incluso contrarias a la práctica habitual de nuestra sociedad. Es una muestra más de esa forma de legislar ignorando la realidad e imponiéndose un principio ideológico.

—¿Teme que la participación sea baja y prime la abstención?

—Es un riesgo que efectivamente está ahí. Siempre ha habido menos participación en las elecciones europeas, pero sería un error no concurrir. Ya hemos visto la trascendencia que tienen las políticas europeas en nuestra vida cotidiana.

Jaén
set (1 = 1)