Raphael será Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén
La institución académica ha acordado dar este reconocimiento al linarense por su “excepcional carrera artística de más de 60 años y los incontestables méritos que atesora”

Raphael puede añadir un nuevo logro a su gran palmarés. En esta ocasión, uno que viene de su tierra, y es que el claustro universitario de la Universidad de Jaén (UJA) ha aprobado la propuestas de concesión de Doctor Honoris Causa al cantante linarense. En la propuesta de concesión de esta distinción académica al cantante, elevada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, se indica que la misma “está sobradamente justificada a la luz de la excepcional carrera artística de más de 60 años y de los incontestables méritos que atesora este jiennense-linarense universal”.
A sus 65 años de carrera, el artista ha lanzado 60 discos en el mercado, es acreedor de 326 discos de oro, 49 de platino y uno de los cuatro discos de Uranio existentes por ventas de más de 50 millones de copias. Por ello, desde la UJA se resalta que Raphael es historia viva de la cultura española. Un reconocimiento que el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ya anunció en octubre del año pasado que tenía intención de llevar a cabo. “Es algo más que de justicia que Raphael, una figura internacional, sea doctor honoris causa por la universidad de su tierra, en lo que estamos trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de Linares —ciudad natal del artista—”, manifestó Ruiz en su momento.
Igualmente, en este mismo encuentro, se ha acordado investir Doctor Honoris Causa a, Carlos Manuel Herrera Maliani, investigador ecólogo emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Una propuesta que nace del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, en reconocimiento de la labor investigadora de Herrera. Doctorado por la Universidad de Sevilla, ha desarrollado toda su carrera en la Estación Biológica de Doñana, siendo el ecólogo europeo más influyente de los últimos 40 años a nivel mundial en el campo de la ecología de las interacciones planta-animal y la biología reproductiva de plantas y la Historia Natural de las plantas mediterráneas. Su trabajo está estrechamente vinculado a la provincia, con investigaciones sobre fauna y flora que han sido desarrolladas en gran parte en la Estación de Campo de Roblehondo, en la Sierra de Cazorla. Asimismo, ha realizado colaboraciones científicas con la UJA durante más de una década.