Los supermercados tienen problemas de abastecimiento

Los distribuidores señalan que el suministro “está asegurado”

19 mar 2022 / 13:19 H.
Ver comentarios

La huelga de transportistas está teniendo graves consecuencias en los supermercados, que ven cómo muchos artículos no llegan a los lineales. Además, muchas personas están realizando compras masivas de algunos productos de primera necesidad lo que deja imágenes como las estanterías de los establecimientos vacías. Una situación parecida a la que se vivió en los primeros días del confinamiento, hace dos años. Pese a ello, desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) señalan que el abastecimiento está asegurado. “España es uno de los primeros productores mundiales de alimentos y lo hemos demostrado durante los peores momentos de la pandemia, pero necesitamos un transporte seguro porque los productos están en los almacenes o en origen, pero tenemos que llevarlo a las tiendas”, indican desde la organización.

En este sentido, Facua lamentó la especulación que hay con esta situación. “Tras las denuncias presentadas por la asociación contra una decena de supermercados e hipermercados por vulnerar la ley de comercio al limitar la compra de aceite de girasol mientras inflan los precios, el Gobierno ha reaccionado con un comunicado en el que respalda la medida y prácticamente les da carta blanca para aplicarla con otros productos sin anunciar ninguna investigación al respecto”, señalan desde la organización de consumidores, que añaden: “No han investigado ni comprobado que la limitación obedezca a causas objetivas, tampoco quién está provocando realmente el desabastecimiento, sentando un nefasto procedente que puede validar comportamientos especulativos en el futuro”.

Por otro lado, desde Asedas afirman que el paro en el sector “lleve aparejado en muchos casos acciones violentas y bloqueos contra los conductores y transportistas que quieren trabajar y que están haciéndolo con muchas dificultades”. La asociación pide “responsabilidad a los convocantes que deben de cesar ya en sus acciones violentas y la máxima implicación del Gobierno para que garantice la libre circulación y evitar así que “la sociedad sea rehén de sus reivindicaciones”. “Esta situación pone a la sociedad en riesgo de problemas de abastecimiento, una circunstancia que en estos momentos es totalmente injustificada”, señalaron desde Asedas, que añaden: “La actuación cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en puertos, lonjas, mercados mayoristas y centros logísticos, está empezando a ocasionar importantes problemas para las empresas del sector como es la falta de suministro en fábricas, dificultad para abastecer los puntos de venta y la paralización de industrias”. En este sentido, aseguran que ya se han producido algunos problemas “con proveedores de productos frescos y con agricultores que no pueden sacar sus productos al mercado y mercados centrales que no están recibiendo la totalidad de los productos”, por lo que desde estas organizaciones van a procurar que esta situación “no vaya a más”. A pesar de esta situación, mandan un mensaje de tranquilidad a la población asegurando que en España el abastecimiento está asegurado. Asimismo, Asedas entiende las consecuencias de la subida de los combustibles para los transportistas. “Tienen problemas muy serios y no hay que minusvalorarlos, pero no puede ser que esos problemas den justificación a medidas ilegales y violentas que pongan en cuestión el funcionamiento de la cadena”.

El paro del transporte deja pérdidas millonarias en la industria y el campo

n Son ya seis los días de huelga del sector del transporte que ya ha ocasionado pérdidas de 600 millones de euros al sector primario, industria y distribución alimentaria y pone en peligro más de 100.000 puestos de trabajo, según las estimaciones realizadas por la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo (Cooperativas Agroalimentarias, FIAB, Aecoc, Asedas, ACES y Anged), que recuerdan que estas acciones están perjudicando especialmente a sectores igualmente afectados por el actual escenario inflacionista.

En concreto, las asociaciones, ante la gravedad de esta situación, volvieron a reclamar al Gobierno la “máxima contundencia” a la hora de frenar acciones que están causando pérdidas millonarias al conjunto de la cadena, poniendo en peligro la viabilidad de miles de negocios y desestabilizando el contexto económico y social del país.

El conjunto del sector entiende la complejidad del momento y las afectaciones que este presenta para el sector del transporte, pero considera que es “momento de aunar esfuerzos” para reivindicar y agilizar la aprobación de un plan especial de ayudas al sector en línea con los aprobados en países como Francia o Italia.

-->
Jaén
set (1 = 1)