Los olivareros tienen prohibido retirar su propio aceite a granel

El Gobierno ataja los movimientos entre fábricas para hacer “marcas de autor”

11 mar 2016 / 09:20 H.

No hace tanto, miles de jiennenses hacían fila y esperaban con garrafas de 25 y 50 litros a que llegara su turno. Entonces, un empleado de la cooperativa —con una manguera conectada a un tanque— se la llenaba de aceite. Como si fuera un surtidor de gasolina, un contador decía los litros que llevaba. Se multiplicaban por el precio del aceite y pagaba la cuenta antes de cargar en el coche la grasa que utilizaría en su casa durante todo el año.

Hombres y mujeres de esta tierra compraban el aceite de oliva a granel, una costumbre que acabó hace unos años. Ahora, cuando se va a la fábrica, se piden los litros —generalmente, en múltiplos de cinco porque suele ser el envase más común—, que se entregan embotellados, precintados y etiquetados. Pero, en ocasiones, el pasado vuelve, aunque sea “vestido” de otra manera bien diferente.

La Federación Española de Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) se ha visto obligada a realizar una consulta al Ministerio de Agricultura y Alimentación. Lo hace después de constatar que cada vez más olivareros —también muchos particulares— acuden a las fábricas para comprar zumo de aceituna a granel. En ocasiones, algo que puede parecer cosa banal, genera un problema de campeonato porque el agricultor considera que tiene todo el derecho del mundo para llevarse su aceite —en realidad es de su propiedad— y se cabrea de lo lindo cuando escucha al almazarero que no se lo puede dar. “Y si viene una cisterna, sí se lo vendes y se lo cargas y a mí, que es mío, no me lo das”, suelen argumentar. El Ministerio de Agricultura acaba de responder a esta consulta, que cada vez, causa más problemas en las fábricas. Se muestra totalmente rotundo: “Está prohibido vender a granel aceite de oliva a nadie que no sea operador comercial” o, lo que es lo mismo, que cuente con las cisternas y todos los permisos —sanitarios, legales y fiscales— para mover aceite de oliva de un lugar a otro. Si el agricultor quiere sacarlo, tiene que convertirse en operador comercial.

El Gobierno de España afirma que todo el aceite que salga de la fábrica ha de contar con un registro sanitario —que da la propia almazara— o certificados de movimientos, en el caso de que sean operadores. De esta manera, en el caso de que exista algún problema de salud, se conocen todos los pasos del producto —también en materia fiscal, algo que no se olvida—. El interés por sacar aceite de oliva a granel resucita alentado por la nueva “moda” de las marcas de autor. Muchos productores quieren crear su propio envase, embotellar el zumo de sus aceitunas y ponerlo en el mercado o regalárselo o vendérselo a amigos y conocidos. De ahí que, cada vez más, acudan con cubas de 500 o 1.000 litros para que se las llenen de su aceite.

El Ministerio ahora deja claro que esto no se puede hacer porque, si no es operador, todo el producto ha de salir con el número de registro sanitario. Por eso, los que aboguen por esta práctica tienen dos opciones: molturar la aceituna en la planta que se lo va a embotellar —aunque les coja más lejos— porque no se permite moverlo de una a otra, o pagarle a la almazara que le recoge el fruto por envasarle su propia marca de autor.

Las marcas dan glamour al agricultor

Parece que no es lo mismo decir que recoge aceituna y la entrega a la fábrica que exhibir que cuenta con una finca de olivar y varias marcas de aceite de oliva. La apuesta por la calidad y el prestigio de algunas firmas en el mercado hacen que muchos productores se afanen por crear su propia marca. La mayoría se lo pide a la fábrica que le moltura, ya que muchas tienen pequeñas líneas para el embotellado.

Reproches del PSOE y del PP por la nueva PAC

El parlamentario socialista Julio Millán insta al PP-A a que se preocupe del recorte de 30 millones de euros que han sufrido las ayudas de la PAC en Jaén únicamente en el primer año de aplicación del nuevo periodo. “Ese recorte no bajó del cielo: fue un recorte diseñado, aprobado y ejecutado por el Gobierno de Rajoy”, subraya. Dice que es descarado que se critique a la Junta por la tramitación, pero que se “olvide” de un asunto con tanta relevancia. Por otro lado, el parlamentario popular Miguel Ángel García Anguita le replica que reconozca que el Partido Popular evitó la tasa plana, que hubiese supuesto 200 millones de euros en pérdidas al año para Jaén. “El PSOE parece que está especialmente nervioso porque la Junta de Andalucía ha vuelto a demostrar su incapacidad política y su insensibilidad con el sector agrícola de Jaén”, recalca.

169 países compran la grasa con regularidad

El aceite de oliva ya se consume en 169 países de los cinco continentes, una cifra que se ha elevado en cinco en el último año, ya que, en 2014, eran 164 países consumidores. Estos datos proceden de un estudio elaborado por GEA Iberia, que indica que los países productores se mantienen en 47. El informe también revela que el consumo de aceite de oliva se ha elevado un 6,4% en la última década, mientras que la producción se ha incrementado en un 3,3% en el mismo periodo.

El vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia, Juan Vilar, explica que más del 80% del aceite se consume en países productores, aunque hay otros no productores, como Reino Unido, Alemania, Canadá y Rusia, que acumulan el 6%. “Estados Unidos es una importante referencia, ya que supone el mayor consumidor de aceite de oliva fuera del ámbito mediterráneo”, indica.