Los olivareros dejan claro que no hacen falta más aceituneros
Los sindicatos se unen a un llamamiento conjunto para desmentir que haga falta mano de obra para la campaña

No hace falta mano de obra para la aceituna. De hecho, los agricultores consideran que, para lo que queda, ya no es necesario contratar a nadie. Además, hay gente que se marcha de las cuadrillas y estas plazas ni se cubren, ya que se considera que el equipo está más que rodado y con los temporeros que van al tajo hay más que suficientes.
Asaja-Jaén, CC OO y UGT desmienten que falte mano de obra en la actual campaña de recogida de la aceituna. Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, explica que la recogida de la cosecha de aceituna de este año ronda actualmente más del 60%. “Si no hubiese habido mano de obra, ¿cómo se iba a haber recolectado más de la mitad de la cosecha en cuarenta días?”, se pregunta. Luis Carlos Valero avisa de los problemas que podría generar un efecto llamada entre parados y temporeros que hay en otras provincias. Además, recuerda que, gracias al desarrollo de la mecanización en el olivar, las tareas de recolección se hacen más rápido y con más eficiencia. La falta de precipitaciones también hace que se haya alcanzado un ritmo muy positivo: “Si el tiempo sigue como hasta ahora y se continúa con el ritmo actual de kilos recolectados, a finales de mes la cosecha estará casi finalizada”, apunta. Además, añade: “Puede que se hayan dado situaciones concretas y puntuales de falta de mano de obra, pero estas no se pueden generalizar a toda la provincia”.
normalidad. Mariano Chinchilla, secretario general CC OO de Industria de Jaén, indica: “Las cuadrillas están formadas desde hace semanas, tanto con residentes de la provincia como con extranjeros que han participado en campañas anteriores o que previamente habían hablado con los productores”. Además, continúa: “La mano de obra está siendo más que suficiente y la campaña de este año transcurre con toda normalidad”. Por otro lado, Antonio Marcos, vicesecretario general de FICA UGT Jaén, recuerda que algunas cooperativas y almazaras están avisando de que tendrán que sacar aceite para almacenarlo e, incluso, cerrar algunos días para poder seguir molturando. “Son datos que no casan con la afirmación de que falta mano de obra”, aclara. Antonio Marcos hace hincapié en que la economía de Jaén depende en un amplio porcentaje de los jornales de aceituna, por lo que no considera oportuno que se llame a más mano de obra en detrimento de la que ya está trabajando en la recogida. “Intentar recoger en 20 días lo que se tardaría 30 días normalmente con más mano de obra no hace sino perjudicar al jornalero”, apunta. De hecho, es cierto que al principio de la campaña hubo algunas dudas, pero más bien ligadas a alojamientos para temporeros o en cuadrillas pequeñas que no se pueden equiparar a una falta de mano de obra generalizada.
Las comunicaciones científicas comienzan a llegar a la Feria del Aceite del Oliva e Industrias Afines (Expoliva). La Fundación del Olivar informa de que el plazo permanecerá abierto hasta el 26 de febrero. De esta manera, los investigadores aprovecharán para dar a conocer los últimos avances científicos relacionados con este asunto. Precisamente, el Simposio Científico y Técnico de Expoliva contará con el Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola, el Foro del Olivar y Medio Ambiente, el Foro Económico y Social, el Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva y el Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.
El procedimiento establece que los científicos mandan las comunicaciones, que forman parte del dosier de conocimiento con el que contará la feria. No obstante, una vez aceptadas, habrá un nutrido grupo que se expondrá en las sesiones abiertas para agentes del sector y otros investigadores.