Los nuevos retos de la violencia de género vienen en formato digital y de la mano de los jóvenes

Diario JAÉN acoge la Tertulia “Mujer y Sociedad. Feminismo y Empoderamiento” con las voces de seis mujeres que destacan en sus ámbitos profesionales

24 nov 2025 / 20:09 H.
Ver comentarios

La Sala 80 Aniversario de Diario JAÉN ha acogido esta tarde la Tertulia “Mujer y Sociedad. Feminismo y Empoderamiento” con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora todos los años el 25 de noviembre. El debate ha contado con la participación de Francisca Medina Teva, vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial y responsable de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud; Montserrat de la Calle Paunero, fiscal delegada contra la Violencia sobre la Mujer en Jaén; Layla Dris Hach-Mohamed, comisaria jefa provincial de la Policía Nacional en Jaén; Isabel María Moreno Almagro, magistrada jueza titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Jaén; Paloma Payer, diputada tercera de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Jaén; y Ana Belén Molina Chamorro, presidenta de la Asociación Empresarial Marteña (ASEM).

Durante el acto, que ha moderado la abogada Ana María Gómez Martos, adjunta a la Dirección de Proyectos y Talento de Diario JAÉN, las seis participantes han abordado una exposición inicial y una reflexión final, entre las que respondieron a tres cuestiones: “¿Cuál consideran que es, actualmente, el mayor obstáculo para avanzar hacia una sociedad verdaderamente igualitaria y libre de violencia contra las mujeres?”; “¿Qué cambios estructurales o estrategias consideran esenciales para prevenir y erradicar la violencia de género y sexual, especialmente ante su reciente incidencia entre la población joven?” y “La violencia machista adopta múltiples formas: física, psicológica, económica, digital... ¿cuál consideran que es, hoy en día, la más invisible y la que más pasa desapercibida en la sociedad?”.

Con este escenario, la vicepresidenta segunda de la Diputación ha puesto el foco en las 38 mujeres asesinadas en lo que va de año, la mayoría en Andalucía y una de ellas en la provincia de Jaén, entre otros datos: “Solo estas cifras tan alarmantes nos llevan a afrontar los desafíos de la violencia sexual, vicaria... y todas las formas de control y dominación sobre la mujer”. “La lucha contra la violencia de género no es de un día, sino de los 365 del año, pero el 25 de noviembre debe suponer un punto de inflexión para detenernos, ver qué se hace y analizar qué se puede hacer para mejorar la lucha ya no contra esta lacra, sino contra lo que se ha convertido en un problema de Estado que ataca la libertad de las mujeres”, ha añadido Medina Teva. En paralelo, Payer ha abordado el papel femenino en la Abogacía, una profesión “especialmente masculinizada”. “Áreas consideradas duras, como el derecho penal, estaban reservadas a los hombres”, ha lamentado la diputada tercera del Colegio de Abogados de Jaén, que reconoce que hoy “son muchas las mujeres que se dedican e intervienen en procedimientos muy complejos”, al mismo tiempo que ha criticado duramente “la existencia, aún, de brechas de género en ramas del Derecho como la tecnológica, la mercantil y la concursal”, entre otras.

Por su parte, Layla Dris, comisaria jefa provincial de la Policía Nacional en Jaén, ha hablado del machismo dentro del Cuerpo: “No es real porque la Policía es más bien feminista y va de la mano de la Constitución y la sociedad”. “¿Qué significa empoderamiento? Estoy segura de que no es la imposición de ideas. El feminismo está instaurado dentro de la Policía Nacional porque tenemos las mismas pruebas de acceso que el resto de integrantes del Cuerpo y en la actualidad hay muchas mujeres en la Junta de Gobierno [...] Hay comisarias que han trabajado durante toda su vida y que están en la UIP (Unidades de Intervención Policial), la UPR (Unidades de Prevención y Reacción) y otras, pero sí es cierto que antiguamente se dedicaban a funciones administrativas o servicios menores”, ha explicado Dris Hach-Mohamed, que ha recordado que fue en 1997 cuando se creó el Servicio de Atención a la Mujer, que ha evolucionado hasta convertirse en la UFAM (Unidad de Atención a la Familia y Mujer) actual. “Lo más importante es el acompañamiento que se le hace a la mujer, que consiga romper su miedo y decir: ‘Soy víctima’”, ha apuntado la jefa de la Policía Nacional. En paralelo, la magistrada jueza titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Jaén ha agregado la “necesidad de medidas de protección urgentes”, como las órdenes de alejamiento, por ejemplo, para “garantizar la seguridad en la unidad familiar”. “La intervención temprana puede evitar daños más graves”, ha señalado Moreno Almagro, que incide en que el trabajo judicial no sería tal de no hacerse en colaboración con otros profesionales, como forenses, agentes de policía... “La Justicia solo es efectiva si hay colaboración institucional porque es fundamental que todo el proceso se realice en un entorno seguro para la víctima que evite su revictimización”, ha afirmado.

La fiscal delegada contra la Violencia sobre la Mujer en Jaén, Montserrat de la Calle, se ha referido, fundamentalmente, a los jóvenes: “El Barómetro Juventud y Género, en 2021, refleja que es preocupante que el porcentaje de jóvenes varones de 15 a 29 años que creen que la violencia de género no existe y que es un invento ideológico”. “Observamos un incremento de posturas negacionistas o banalizadoras y una importante polarización en las identidades y atribuciones de género. La persistencia de determinados patrones e ideas socioculturales que se transmiten de generación en generación normalizan conductas tóxicas que refuerzan los roles y trivializan las conductas”, ha ahondado De la Calle Paunero. En paralelo, la responsable de la Asociación Empresarial Marteña (ASEM), Ana Belén Molina, ha puesto de manifiesto que la mejor herramienta con la que cuentan las mujeres es el asociacionismo: “Que los hombres nos apoyen también nos da un respaldo extra, pero tenemos que dejar claro que vamos a sumar y a aportar valor”. “Las nuevas emprendedoras tienen un perfil diferente a las maduras y la principal herramienta con la que contamos es la mentoría, que utilizamos como estrategia para la igualdad dentro de las empresas”, ha precisado Molina Chamorro.

Jaén
set (1 = 1)