Los científicos estudian “con lupa” el gran potencial del aceite de oliva

La Universidad de Jaén cuenta con 39 grupos que investigan el sector oleícola

07 may 2017 / 10:51 H.

El aceite de oliva es uno de los productos más estudiados del mundo y, sin duda, está entre los más observados de la agricultura. La comunidad científica lo mira con lupa porque sabe el potencial que existe en este producto. Hay mucho por descubrir en las propiedades de la grasa y también en las técnicas agrícolas y de mercado. La demanda no para de crecer, por lo que las necesidades de investigación y el universo de transferencia de conocimiento a las empresas resulta realmente impresionante. Quizá lo que más suena son los avances en materia de salud, pero existe un amplio abanico de líneas para el análisis.

La Universidad de Jaén se muestra como un gran referente investigación en torno al olivar y al aceite de oliva. Nohay duda de que el conocimiento que genera otorga importantes posibilidades de crecimiento a la provincia, que es líder mundial en producción y pronto debe serlo también en comercialización. De los 115 grupos de investigación con los que cuenta la UJA, hay 39 que desarrollan líneas relacionadas directamente con este campo, a los que se suman otros 12 que trabajan de forma más transversal. La investigación desarrollada por la Universidad de Jaén supone un importante valor que abarca todas las áreas científicas, desde el cultivo del olivar, hasta los beneficios del aceite de oliva para la salud, pasando por la extracción del aceite de oliva, el aprovechamiento de los residuos agrícolas o la comercialización. Por otro lado, la universidad jiennense apuesta firmemente por la transferencia del conocimiento y por compartir el resultado de sus investigaciones para favorecer el progreso económico y social. En este sentido, la UJA transfiere a las empresas y la sociedad el resultado de estas investigaciones para favorecer el progreso económico y social. Por un lado, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la encargada de valorizar y comercializar el conocimiento generado a empresas e instituciones, contribuyendo así a la mejora de su competitividad. Por otro, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) realiza diversas actividades divulgativas para poner la ciencia al alcance de la sociedad en general. Esta transferencia se ha traducido en la firma de 119 contratos de investigación en los últimos 10 años, por un importe de 2,5 millones de euros, así como en la creación de 7 empresas basadas en el conocimiento y el desarrollo de 21 patentes. El tercer pilar en el desarrollo de este sector es la formación. La Universidad de Jaén imparte una variada oferta formativa ya consolidada para que su alumnado pueda especializarse en el área oleícola, como por ejemplo, el Máster Oficial en Olivar, Aceite de Oliva y Salud, el programa de Doctorado en Aceite de Oliva o el Título de Experto Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes. Una oferta formativa a la que hay que sumar otras acciones organizadas desde los distintos Departamentos o Cátedras universitarias como cursos, jornadas o seminarios relacionados con el sector. Con el objetivo de constituirse y consolidarse como referente internacional para el sector, la Universidad de Jaén cuenta con el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, un centro de investigación que agrupa investigadores, recursos y medios instrumentales suficientes que consolidan y permiten el avance del conocimiento, el desarrollo y la innovación en este sector, mediante la docencia, la investigación científica y el desarrollo tecnológico de excelencia. Este centro contribuye al avance del conocimiento y eleva el nivel tecnológico de las empresas del sector oleícola. Además genera y aplica el conocimiento científico y tecnológico al sector, consiguiendo así el fomento de I+D+i del aceite de oliva y el olivar.

Dispone de las siguientes unidades funcionales: Bioquímica, Ecología, Epidemiología, Genómica, Ingeniería de Procesos, Química Analítica, Marketing y Economía, Robótica y Automatización, y Salud. Desde su constitución en 2012, ha desarrollado 50 proyectos de investigación, por un importe de 7,36 millones de euros.