La UJA pone en valor su patrimonio científico-técnico

La exposición “8.000 años de Microbiología” podrá visitarse hasta el próximo 27 de junio

01 may 2025 / 09:49 H.
Ver comentarios

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha inaugurado en el espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la exposición ‘8.000 años de Microbiología’, sobre el patrimonio científico-técnico de la UJA, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, y comisariada por los profesores Magdalena Martínez Cañamero (UJA) y Antonio Cobo Molinos (UGR). “Desde hace siglos, las universidades somos centros de conocimiento de los que han surgido importantes avances sociales gracias a la investigación científica y la innovación tecnológica. Eso ha supuesto que, a lo largo del tiempo, hayamos tenido que dotarnos de innumerables materiales e instrumentos utilizados en la enseñanza y en la investigación de las diferentes disciplinas”, ha destacado Ruiz, según recoge una nota de prensa emitida por la institución universitaria.

“Por eso, todas las universidades guardamos tesoros en estado latente, que es necesario preservar, pero, sobre todo, dar a conocer, porque tienen un extraordinario valor histórico. Suponen un legado para las generaciones futuras, pero, además, en algunos casos, siguen siendo útiles para nuestra labor docente e investigadora”, ha añadido el rector. En el caso de la UJA, Ruiz ha señalado que esta exposición recoge “una pequeña muestra del vasto catálogo de objetos científicos y técnicos que atesora la institución universitaria” y que van a poder visitarse hasta el próximo 27 de junio. El rector, que ha agradecido la implicación de la Facultad de Ciencias Experimentales, del Departamento de Ciencias de la Salud y del Área de Microbiología en la organización de esta muestra, ha indicado que en la misma se exponen materiales del gran interés como microscopios, autoclaves o cepas para estudio, entre otros.

“En la UJA tenemos la suerte de conservar un extraordinario patrimonio científico-técnico, poco o casi nada conocido por la comunidad universitaria y por la sociedad”, ha destacado el recto, toda vez que ha recalcado que uno de sus compromisos ha sido “preservarlo y darlo a conocer, porque con la divulgación científica se cumple con una de las funciones esenciales de una universidad pública”. En este sentido, Ruiz ha recordado que el curso pasado la UJA inició la exposición de su patrimonio científico-técnico con material de ingeniería eléctrica y, este año se centra en el ámbito de la microbiología, incorporando además piezas cerámicas, procedentes del Museo de Jaén, “con un probable uso en fermentaciones de hace 5.000 años, que marcan el comienzo de una historia de trabajos con microorganismos, que se extiende hasta nuestros días con las investigaciones en microbiología de los alimentos desarrolladas en la UJA”, ha explicado el Rector, que ha agradecido a la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte su colaboración en esta exposición.

En concreto, se trata de unas piezas entre las que destacan una quesera o un colador del calcolítico (2.800 a.C.), un ánfora romana del Palacio de los Uribe (siglo I d.C.) o una redoma islámica (siglo XI). “Se trata una experiencia que merece la pena, porque cada una de las piezas o equipos se configura como un instrumento excepcional para que se pueda comprender los límites técnicos a los que se enfrenta, en cada época, el investigador. Nada mejor que contemplar, en vivo, cómo ha evolucionado la microbiología en los últimos 8.000 años”, ha apuntado Ruiz. En este contexto, el rector ha afirmado que al igual que todas las colecciones artísticas de la UJA están debidamente inventariadas, catalogadas y publicadas en la web institucional, se está haciendo lo mismo con los instrumentos y equipos científicos y tecnológicos.

El acto inaugural de la muestra ha contado con las intervenciones de la vicerrectora de Cultura, Marta Torres, del delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala, y de los comisarios de la muestra, los investigadores Magdalena Martínez y Antonio Cobo.

MICROBIOLOGÍA EN EL HOGAR

Paralelamente, también en el edificio de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, en la Sala Multifuncional puede visitarse desde este miércoles hasta el 27 de junio la exposición ‘Microbiología en el hogar’, coordinada por Raúl Rivas González (USAL) y producida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca. “Con esta muestra se pretende divulgar y acercar al público, de forma sencilla y sintética, la relación que tienen algunos microorganismos con algunos aspectos cotidianos de nuestra vida, con paneles que contienen infografías sobre el pan y bioetanol, los microorganismos del queso, los presentes en ropa interior y toallas, en el vino, en el yogurt y kéfir o en la cerveza, entre otros”, ha explicado Torres.

Jaén
set (1 = 1)