La UJA distingue al Premio Nobel Thomas Südhof
El Claustro apurueba el nombramiento como Doctor Honoris Causa del biólogo y neurólogo alemán

El Claustro de la Universidad de Jaén (UJA) aprobó el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la UJA del Premio Nobel de Medicina 2013 Thomas Südhof (Alemania, 1955), a propuesta del Departamento de Biología Experimental. “La Universidad de Jaén y la sociedad en general debemos sentirnos muy orgullosos porque hemos aprobado algo que considero histórico, que es otorgarle a un Premio Nobel de Medicina la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, un hecho sin precedentes”, valoró el rector Nicolás Ruiz, a la conclusión del Claustro Universitario. El rector valoró el hecho de que el investigador alemán haya querido integrarse en el claustro de doctores de la UJA, lo que en su opinión supone un motivo de “orgullo, satisfacción y autoestima” para la comunidad universitaria y para la sociedad jiennense.
“Se trata de un hecho histórico, porque en los más de 30 años de existencia de la Universidad de Jaén no habíamos tenido la posibilidad de incorporar a nuestro claustro de doctores a un Premio Nobel de Medicina, nada más y nada menos”, aseguró Nicolás Ruiz, que considera que este hecho “pone de manifiesto la potencialidad y el prestigio de la UJA”. “Si la Universidad de Jaén no fuera una universidad de prestigio y reconocida no lo hubiera aceptado. Podemos decir que damos un paso de gigante incorporando un Premio Nobel, en este caso de Medicina de 2013, a nuestro claustro de doctores”, ha indicado el Rector. En este sentido, Ruiz, que anunció que dicho nombramiento se celebrará antes de que concluya el año, considera que el mismo “ayudará mucho en el ámbito biomédico en el que estamos tratando de trabajar, pese al problema con el Grado en Ingeniería Biomédica, que solventaremos, aunque más tarde de lo que nos hubiera gustado”.
Otras personalidades
Südhof se añade a una lista de personalidades y eminencias que han destacado sobremanera en sus distintos campos. La lista la conforman María Castellano Arroyo, Carmen Codoñer Merino, Avelino Corma, Baltasar Garzón, José López Barneo, Antonio Luque López, Pedro Martín Montávez, Joan Massagué, Antonio Muñoz Molina, Antonio Pascual Acosta, Gregorio Peces-Barba, Joaquín Ruiz Jiménez, Margarita Salas, Manuel Valdivia Ureña, Juan Antonio Torres. El último en añadirse a esta lista fue el cantante Raphael, que fue nombrado Doctor Honoris Causa por la institución en pasado 2 de diciembre de 2024. El claustro universitario aprobó en julio de ese mismo año la propuesta de concesión de esta distinción académica, elevada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. En ella se recogía que “está sobradamente justificada a la luz de la excepcional carrera artística de más de 60 años y de los incontestables méritos que atesora este jiennense-linarense universal”.
En el acto, un emocionado y sentido Raphael se dirigió a los presentes para expresar que “en la música, como en la vida, lo esencial no es la perfección, sino la verdad”, manifestando que para él “ser artista es poder transmitir de alguna manera lo que a menudo no puede expresarse con palabras”. Por su parte el rector señaló que se trataba de “un día muy grande para la Universidad de Jaén, pero también para la provincia de Jaén”. “Hemos querido, el claustro así lo aprobó por unanimidad, que Raphael pasara a engrosar, a engrandecer esa ilustre lista de doctores Honoris Causa que tiene la Universidad de Jaén. Pero nosotros a Raphael le aportamos poco. Es Raphael con su figura, quien honra verdaderamente a la Universidad de Jaén”, afirmó.
Una mente maravillosa al servicio de la Medicina
Thomas Südhof es un biólogo, neurólogo e investigador, actualmente en el Departamento de Fisiología Celular y Molecular y en el Departamento de Neurocirugia de la Universidad de Standford, Estados Unidos, que ha desarrollo toda su carrera científica en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares de la sinapsis neural. Su trayectoria investigadora puede calificarse de excelente, con más de 500 artículos publicados en las mejores revistas internacionales. Su palmarés científico es internacionalmente reconocido con la concesión en 2013 del premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto a James Rothman y Randy Sheckman.