La revolución de las comunidades energéticas aterriza en Jaén

Ekiluz llega a Jaén para ayudar a las familias a que ahorren en su factura de la luz y, en paralelo, avanzar en la transición energética

20 sep 2023 / 08:00 H.

Las comunidades energéticas, alineadas con la normativa climática europea, posibilitan un acceso generalizado a la energía eléctrica fotovoltaica a cualquier ciudadano, sin necesidad de disponer de un tejado propio o de realizar obras, tanto en núcleos urbanos como en zonas rurales; contribuyendo a su desarrollo socioeconómico.

Un ahorro de entre un 20% y un 30% en la factura de la luz

Las familias participan en la comunidad energética proporcionalmente a su consumo eléctrico anual. Mediante una inversión inicial mínima, muy inferior a la necesaria en las instalaciones de autoconsumo individual, adquieren un trozo de la planta fotovoltaica que generará el 100% de la electricidad que consumen a lo largo del año. Y ven reflejada en su factura eléctrica el beneficio obtenido por la generación de electricidad de los paneles solares que tiene asignados. Este modelo supone un ahorro significativo en la factura de la luz, estimado entre un 20 y un 30% del total de la factura, dependiendo de las necesidades de cada familia, que recibirá un informe personalizado con la aportación a realizar y el ahorro estimado.

Una solución para crear un mundo más sostenible

Las comunidades energéticas no son una utopía ni un sueño, sino una realidad cada vez más extendida en nuestro país y que ahora es posible para todos los jienenses de la mano de Ekiluz. Se trata de una iniciativa impulsada por REPSOL y KREAN (Corporación Mondragón), cuyo propósito es impulsar la transformación energética y universalizar el acceso a energía 100 % renovable, competitiva y local, mediante la construcción de pequeños huertos solares bajo un modelo cooperativo. En palabras de Raquel Gallardo, gerente de Ekiluz: “Nuestro compromiso es el de facilitar y dar herramientas a ciudadanos, empresas y administraciones públicas para que puedan ser parte activa en la transición energética. Las comunidades energéticas son un modelo idóneo para que los ciudadanos den un pasito más en su relación con la energía, pasando de ser meros consumidores para generar y gestionar su propia energía”.

“Sin embargo, es importante asegurar que estos proyectos se desarrollan con garantía y solvencia; y ahí es donde Ekiluz, aunando el liderazgo y la experiencia de Repsol y de Krean (Grupo Mondragón), entran en juego”, remarca Gallardo. En este sentido, Ekiluz ofrece las herramientas y servicios necesarios para desarrollar los proyectos, llevando a cabo una rigurosa evaluación de cada fase y apoyando a las cooperativas, para asegurar una gestión experta, ordenada y eficiente, así como el correcto funcionamiento de las instalaciones durante toda su vida útil.

Las comunidades energéticas han llegado para quedarse

Cada vez son más los ciudadanos que optan por este tipo de soluciones, y así lo demuestra el gran número de proyectos que se están desarrollando por todo el territorio nacional y el apoyo institucional que se está ofreciendo para su impulso. Sin ir más lejos, el proyecto de comunidad energética local de Jaén, cuya planta fotovoltaica estará ubicada en la Dehesa Bozal Vaquero de Guarromán y en la que pueden participar hasta 1000 familias, está financiado por los fondos europeos NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Ekiluz cuenta con cerca de 40 proyectos en desarrollo, gran parte en Andalucía, pero también en otras Comunidades Autónomas como Galicia, Valencia, Cantabria... que permitirán a más de 20.000 familias pagar un precio justo por energía 100% renovable y autogestionada localmente.

Puedes encontrar más información pinchando aquí