La Luna más brillante y literaria

El satélite luce más grande y refulgente por su proximidad al planeta Tierra

15 nov 2016 / 12:03 H.

El único satélite de la Tierra, el que hace posible el fenómeno de las mareas, hipnotiza a los amantes y alimenta, por igual, a científicos, bohemios y literatos, fue el objetivo de millones de cámaras fotográficas y móviles. La superluna más grande desde 1948 pudo contemplarse fácilmente desde cada rincón de la provincia. Lucía un 14% más grande y un 30% más brillante, aunque estos porcentajes —como explicó la meteoróloga de “eltiempo.es” Mar Gómez a Europa Press— eran “muy difíciles de apreciar por el ojo humano”. Pero sí “bastante llamativo”.

La razón es que la Luna de ayer fue la más cercana a la Tierra de los últimos 70 años. De ahí su grandeza. Aunque pudo verse durante todo el día, fue con el ocaso del sol, a partir de las seis, cuando pudo admirarse mejor. Y emergió apabullante, sobre todo, en el horizonte, debido a un efecto óptico.

Este fenómeno, la Luna en perigeo (punto más cercano a la Tierra), no volverá a repetirse hasta 2034. Además, las Leónidas (una lluvia de asteroides similar a las Perseidas, en verano), que ya han comenzado, podrán verse tras la superluna y tendrán su máximo el próximo día 17. No obstante, la experta de “eltiempo.es” indicó que habrá que esperar a que termine la luz de la Luna llena, hacia el fin de semana, para observarlas mejor.

Según Gómez, el mes de noviembre es el de los fenómenos astronómicos, ya que se producirán varias lluvias de estrellas, conjunciones de planetas y la superluna. La Luna de este mes pasó por su perigeo anoche, dos horas y media antes de alcanzar su fase llena. La órbita de la Tierra con su satélite es elíptica, no circular. De ahí este fenómeno.