La falta de un CIS “aleja” a 200 presos de tercer grado

La dirección de la cárcel reclama al Gobierno esta infraestructura

02 nov 2018 / 11:01 H.

Jaén tiene el dudoso honor de ser la única provincia andaluza que no cuenta con un Centro de Inserción Social (CIS), una especie de “minicárcel” destinada a favorecer la integración de los reclusos que están a punto de terminar sus condenas. De hecho, la falta de esta infraestructura obliga a que unos 200 presos vinculados al Centro Penitenciario de Jaén sean derivados a otras provincias como Córdoba o Granada. Alejados de su tierra y de sus familias, deben realizar ese tratamiento como instrumento de transición entre la privación de libertad y el reingreso en la sociedad.

La Dirección de la prisión de Jaén ha vuelto a reclamar al Gobierno la necesidad de construir un CIS. Ha presentado un informe motivado en el que se plantea que una infraestructura con cien plazas, a la que acudirían solo a dormir aquellos reclusos que estén en tercer grado, los que estén controlados de forma telemática a través de una pulsera y los que deban gestionar sus penas alternativas, como los trabajos en beneficio de la comunidad o los cursos de socialización, entre otros. La predisposición de Instituciones Penitenciarias parece buena desde la llegada de su nuevo responsable, Ángel Luis Ortiz González. De hecho, el director de la cárcel, Juan Mesa, muestra su optimismo sobre la viabilidad del proyecto.

Hay que recordar que la “minicárcel” para presos de tercer grado se planteó por primera vez el 20 de mayo de 2009. El entonces director del Centro Penitenciario de Jaén, Manuel Martínez Cano, se reunió con el entonces subdelegado del Gobierno en la provincia, el socialista Fernando Calahorro. Entonces, se anunció “a bombo y platillo” que se iba a construir un módulo separado de la propia prisión, en el que los presos en régimen de tercer grado solo acudirían para dormir. De eso hace ya casi una década. Y es que de las palabras a las obras hay un trecho que, en ocasiones es largo, muy largo. Al principio, el principal escollo era que el Ayuntamiento de la capital tenía que facilitar una parcela de entre 5.000 y 8.000 metros cuadrados para ubicar el CIS. El equipo de gobierno, dirigido por Carmen Peñalver, ofreció varios terrenos. Incluso, técnicos de Instituciones Penitenciarias llegaron a inspeccionarlos. Sin embargo, nada fructificó y el proyecto se perdió en el cajón de las Administraciones.

En octubre de 2011, hubo una nueva intentona para sacar esa idea del olvido. Juan Mesa, que ya era director de la cárcel jiennense, se reunió con José Enrique Fernández de Moya, que entonces llevaba unos meses como alcalde de la capital. El tema estrella de conversación fue el CIS. El responsable municipal se comprometió a ceder una parcela en el entorno de Vaciacostales. Sin embargo, llegó la crisis económica, lo que provocó que la “minicárcel” volviera al cajón de los proyectos paralizados. No había dinero para nuevas infraestructuras ni tampoco para convocar oposiciones para funcionarios que pudieran atender los hipotéticos nuevos centros. En 2013, el Consejo de Ministros suprimió el proyecto que ya estaba en marcha y, desde entonces, la iniciativa estaba en “stand by”.

Cada uno de los últimos cinco años, la Dirección del Centro Penitenciario de Jaén ha presentado ante el Gobierno una solicitud para reactivar el CIS. Hasta ahora, no había sido posible. El proyecto vuelve a tomar forma. La idea es crear un centro dependiente de la cárcel de Jaén, con un subdirector al frente y cien habitaciones donde los reclusos en tercer grado realizarían actividades de formación e inserción con vistas al momento en que recobrasen su libertad y tuvieran que rehacer sus vidas en la calle.

Los funcionarios de prisiones intensifican sus actos de protesta

Tras las dos primeras jornadas de huelga general, los sindicatos de prisiones han decidido incrementar “las medidas de presión” y han convocado cuatro días de paro más para los días 10, 11, 12 y 13 de noviembre. Adoptan esta medida por la “nula” respuesta de la Administración a sus reivindicaciones. “Es el momento de mandar un mensaje claro y contundente a sus responsables del Gobierno para que desbloqueen la situación. Vamos a conjugar la presión en los centros con el traslado de nuestras reivindicaciones al centro de las ciudades”, señalan los sindicatos en un comunicado. Al mismo tiempo, se van a enviar peticiones de reunión a los Ministerios de Hacienda y de Política Territorial para explicar la problemática existente: “Están siendo utilizados por parte de la secretaria general como coartada para la retirada de la oferta y también reiteraremos la petición al Ministro del Interior debido a la ausencia de respuesta”.

Por otra parte, los sindicatos entienden que es importante parar ciertas actuaciones que se han producido en determinados centros penitenciarios, como el de Jaén, contra el derecho de huelga. “Estas actuaciones se están trabajando en las asesorías jurídicas y se elevarán a los juzgados en la próxima semana”, concluyen.