La evolución de los servicios TIC
Una muestra recoge, hasta el 31 de marzo, los cambios en estos 25 años


Mostrar la evolución de los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación a lo largo de estos 25 años de la Universidad de Jaén. Ese es el objetivo de la exposición que, hasta el próximo 31 de marzo, se puede contemplar en el edificio Zabaleta, titulada “25 años UJA. Hacia la Universidad Digital”. Una muestra que, explicó la vicerrectora de TIC y Universidad Digital, María José del Jesus, se estructura en torno a 8 paneles, que se corresponden con los grupos de servicios digitales establecidos por la comisión sectorial TIC de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas). “Uno de ellos hace referencia a la transformación digital del aprendizaje, la forma en que se utilizaban las herramientas en el aula en los primeros años, donde primaban los apuntes, la pizarra y la bibliografía física, hasta el cambio tan grande en los contenidos, con una plataforma de docencia virtual con todos los elementos necesarios para el aprendizaje”, explica.
En el resto de paneles también se hace referencia al cambio digital en la investigación y en las formas de difusión de la información y el conocimiento, o de la gestión, que ha pasado del papel a la electrónica: “En la exposición hay un panel en el que, en forma de colmena, se veía cómo se acometía cada uno de los procesos de gestión. En la actualidad, la UJA, de todo el catálogo de productos y aplicaciones para la gestión tiene aplicadas casi un 90 por ciento, en muchas de ellas con diferentes evoluciones y aproximaciones”, afirma María José del Jesus.
También se muestra en la exposición la transformación del puesto de trabajo, debido a que en la actualidad, toda la plantilla cuenta con el equipamiento necesario y trabaja en la formación en el escritorio digital, en el que continuarán avanzando, frente a los apenas 30 equipos conectados en red en los primeros años, y se constatan los avances en las herramientas de trabajo colaborativo: “Eso aparte de servicios como el correo electrónico, que antes un privilegio, y prueba de ello es que en 1996 solo estaba habilitado para los trabajadores y se extendió a los alumnos en 2005”. A ellos se suma algún panel adicional en materia de identificación. “El primer servicio en este sentido se impuso en 1995 y, desde ahí, hemos pasado a lo que denominamos la cuenta TIC, donde todos los miembros de la comunidad universitaria cuentan con un usuario y una clave”, indica María José del Jesus.
Una exposición, así, fundamental para conocer los avances tecnológicos tan importantes que, en poco más de dos décadas, ha sufrido la institución, y que ha supuesto, concretó del Jesus, sentar las bases para la Universidad digital, que implica un cambio en la forma de trabajo.