La cosecha de aceite es más pequeña de lo que se esperaba

Los olivareros generan 491.878 toneladas, un 9% menos del cálculo del aforo

    31 mar 2017 / 10:23 H.

    No es una buena noticia. Los augurios de una parte del sector durante la campaña se cumplen. Decían que no había tanta aceituna y que los rendimientos se encontraban por debajo de la media de los últimos años. El Ministerio de Agricultura y Alimentación acaba de publicar la cifra oficial de producción de aceite de oliva de Jaén —a fecha 1 de marzo—, que está muy por debajo de lo que se pensó que sería la cosecha a finales de octubre. El “mar de olivos” ha producido 491.878,94 toneladas de zumo de aceituna, pese a que el aforo oficial que presentó la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, consideró que habría 542.000 toneladas durante este año.

    No obstante, las 491.878,94 toneladas que han llegado a las bodegas todavía no se pueden considerar una cifra definitiva, ya que falta el “chorreón” de la rebusca, es decir, la grasa que se produzca entre el 1 y el 31 de este mes de marzo, pese a que los operadores del mercado tienen muy claro que no será mucha cantidad. De hecho, los propios rebuscadores llegaban muy molestos durante los primeros días de esta campaña a los puntos de compra de aceituna porque casi no encontraban fruto en el campo. El buen precio del zumo de la aceituna hizo que se apuraran al máximo los olivares.

    Sin embargo, no se puede decir que el aforo haya fallado. Más bien, todo lo contrario. Una vez más, vuelve a estar dentro de los márgenes fijados en este cálculo científico. Cuando la consejera estimó las 542.000 toneladas dejó claro que se trata de una predicción que tiene —como todos los años— un margen de error del 10% —arriba o abajo—, es decir, que el aforo contemplaba que pudiera haber 54.200 toneladas más o menos —eso es el 10% de la estimación—. Las 491.878 toneladas sí que se encuentran en la horquilla de variabilidad que establece el cálculo oficial. De hecho, dejan una desviación del 9% que se contempla cuando se presenta la estimación de la campaña.

    Potencial. La aceituna ha tenido menos caldo dentro debido a la sequía. Además, los olivares contaban con menos fruto de lo esperado. No es algo singular de Jaén, sino que se ha dado en España. El Ministerio de Agricultura y Alimentación cifra la cosecha española en 1.233.344 toneladas, lo que hace que Jaén haya generado el 39,8% del “oro líquido” del país, por lo que el “mar de olivos” es la “alcuza” de la Península Ibérica.

    Portugal, Italia y Grecia también cuentan con un año con poco producto, por lo que era una campaña magnífica para contar con cosecha. De hecho, el precio es un 6% superior al del año pasado y está un 30% por encima de la media del último lustro. Por eso, los olivareros compensan la merma productiva con una cotización mayor derivada del enorme incremento de las ventas. Jaén ya ha comercializado 242.391 toneladas de “oro líquido” o, lo que es lo mismo, casi la mitad de la cosecha de este año. De ahí que será clave con vistas a la exportación.