Jueces jiennenses anulan la cláusula suelo completa sin esperar al Supremo
Obligan a pagar todo el dinero pagado de más al banco

Desde que en vísperas de Nochebuena, el pasado 21 de diciembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciara a favor de la retroactividad total de las cláusulas suelo declaradas nulas —la devolución completa del dinero a los hipotecados que tenían esa condición en sus préstamos—, el goteo de sentencias en primera instancia no ha cesado. En Jaén ya se han dictado decenas de resoluciones que anulan desde su inicio los polémicos topes a la bajada de intereses, siguiendo el criterio de Luxemburgo. Los Juzgados de la provincia han rechazado las cláusulas suelo al completo sin esperar a que el Supremo asuma el criterio establecido por Europa, un revés para la retroactividad parcial —hasta el 9 de mayo del 2013— que el alto tribunal español había fijado. El Alto Tribunal tiene previsto reunirse este mes para fijar las nuevas normas tras la decisión del Tribunal de Luxemburgo.
Vicente Laguna Sánchez, un abogado de Andújar, fue uno de los primeros en conseguir una sentencia que anulaba los topes por abajo de las hipotecas y que, además, condenaba al banco a devolver todo el dinero cobrado de más. Esa resolución fue dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 2 de La Carolina el pasado 22 de diciembre, es decir, un día después de que se conociera la resolución de la Justicia Europea.
Tras esta sentencia, han ido llegando muchas más y en todas se aplica ya el criterio de la retroactividad, es decir, se anula la cláusula desde el principio y, por lo tanto, las entidades financieras deben pagar todo el dinero que sus clientes pagaron de más. Javier Hermoso, del bufete Deley Abogados, especializado en asuntos bancarios, también ha “vencido” en varias pleitos de cláusula suelo. Una de ellas tiene fecha también del 22 de diciembre y fue dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Andújar. En ella se condenaba a una entidad financiera por aplicar una cláusula suelo “abusiva” del 3,5 por ciento en una hipoteca de casi 100.000 euros: “Nuestros clientes van a recuperar un buen pellizco”, asegura este letrado jiennense. “El consejo que estamos dando es que nadie firme nada sin asesorarse antes. Se está hablando mucho de códigos de buenas prácticas o otras cuestiones. Lo más importante es buscar información profesional”, concluye Javier Hermoso.
Cuando todavía no se ha cerrado la batalla judicial por las cláusulas suelo, a la banca puede abrírsele otro frente de demandas. En este caso son los gastos de la escritura hipotecaria, es decir, los del notario, los del Registro de la Propiedad, los de la gestoría —cuando es la propuesta por el banco— y el impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Hace ahora un año, el Tribunal Supremo declaró nula por abusiva cualquier disposición fijada en una hipoteca que haga recaer en el cliente de manera exclusiva la totalidad del pago de estos cargos, que suelen representar entre el 2% y el 3% del importe del préstamo. Es decir, unos 3.100 euros en el caso de una hipoteca tipo de 150.000 euros. El fallo emitido por la Corte de Luxemburgo sobre los polémicos topes de las hipotecas está animando a los consumidores a presentar demandas contra cualquier tipo de cláusula abusiva aplicada por las entidades financieras en sus préstamos. Y es el nuevo escenario al que se están enfrentando los bancos. Algunos, incluso, ya han cambiado su política. Para evitar más conflictos y demandas en el futuro, la mayor parte del sector (al menos el Santander, CaixaBank, Bankia, Ibercaja y Sabadell) han asumido parte de los gastos que hasta ahora pagaba el cliente, lo que supone admitir que la situación ha cambiado radicalmente. No obstante, esta decisión solo afecta a los contratos que se firmen a partir de ahora. ¿Qué pasará con los ya firmados? A tenor de lo ocurrido con las cláusulas suelo, parece que los afectados tendrán que recurrir a los tribunales de Justicia para pedir la anulación de las condiciones que los obligaban a pagar los gastos de notaría y registro. En Jaén ya han llegado algunas de estas demandas, aunque no han trascendido sentencias.
Afectados. Se calcula que más de 41.000 jiennenses están “atrapados” por las cláusulas suelo. Es decir, personas que firmaron una hipoteca sin saber que tenían un tope que impedía que sus letras bajaran, a pesar los sucesivos descensos del Euribor.
la provincia. La Audiencia de Jaén fue una de las pocas de España que declaró nulas las cláusulas suelo y, además, aplicó la retroactividad, es decir, que los bancos tenían que pagar todo el dinero cobrado indebidamente desde que se suscribió la hipoteca. Después, llegó la sentencia del Supremo de mayo de 2013, en la que se rechazaba esa retroactividad. La Audiencia tuvo que cambiar su criterio y adaptarlo a la jurisprudencia dictada por el Alto Tribunal.
litigios. Las demandas civiles que se interponen en los juzgados jiennenses están relacionadas con esta cuestión. A partir de ahora, jueces y magistrados prevén “un repunte significativo” de pleitos.