Identifican bacterias ‘durmientes’ en el olivo, que lo protege de la letal plaga de la Xyllela

Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén determina y analiza sus propiedades y efectos contra desafíos medioambientales del cultivo

06 jul 2023 / 11:51 H.
Ver comentarios

En las hojas y el suelo del olivo habita un colectivo de bacterias ‘durmientes’ que lo protege frente a desafíos medioambientales. Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha recogido y analizado genes de 417 bacterias del género Bacillus spp para determinar sus propiedades y efectos. Son microorganimos beneficiosos para la obtención de nutrientes en el suelo. Estas bacteria absorven metales pesados, detienen el ataque de agentes patógenos, promueven el desarrollo de las raíces, entre otras funciones, informa la Fundación Descubre en un comunicado, entidad sin ánimo de lucro que fomenta y divulga el conocimiento científico en Andalucía. Aunque ya se conocía la existencia de la bacteria Bacillus spp y sus beneficios para las plantas, nunca antes se había analizado este colectivo en el suelo y hojas del olivar español; tampoco se había determinado su resistencia ante desafíos ambientales como los metales pesados, los abonos orgánicos y los antibióticos, según explican los expertos.

Estos microorganimos funcionan como abono y segundo ‘sistema inmunológico’ de la planta. Los investigadores sugieren el desarrollo de un bipesticida elaborado con estas bacterias ‘durmientes’, con la finalidad de combatir a Xyllela fastidiosa —una bacteria peligrosa y perjudicial para los olivos considerada plaga en Europa—, hasta ahora no se dispone de un método eficaz para combatir este patógeno. Cuando estos microorganismos se encuentran en situaciones perjudiciales para el olivo, tienen la capacidad de crear endosporas, una especie de escudo que los hace resistentes a situaciones dañinas como las altas temperaturas, la radiación o sustancias químicas nocivas, que son letales para el olivo. “Ante un evento adverso, como la falta de nutrientes en el medioambiente, estas bacterias entran en estado de reposo, como una especie de hibernación, hasta que el peligro desaparece y pueden volver a ejercer sus funciones vitales normales”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén, Julia Manetsberger.

Para analizar las bacterias del género Bacillus spp los investigadores recogieron muestras del suelo y las hojas de los olivos en cinco fincas repartidas entre las provincias de Jaén y Málaga, según explican los expertos en el artículo Characterization of the Culturable Sporobiota of Spanish Olive Groves and Its Tolerance toward Environmental Challenges publicado en la revista Microbiology Spectrum. Después, para aislar las bacterias capaces de entrar en estado latente, sometieron las muestras a temperaturas que alcanzaron los 80 grados centígrados, donde solo sobrevivieron las esporas. Para analizar la resistencia del colectivo a situaciones perjudiciales, las sometieron ante distintas cantidades de antibióticos y fertilizantes inorgánicos. Por otro lado, expusieron a las bacterias a concentraciones de metales pesados que pueden encontrarse en el suelo del olivo. “Su resistencia era normal, como la de otras especies de bacterias similares. Esto quiere decir que en la naturaleza sobrevivirían en caso de verse expuestas a este tipo de compuestos y continuarían cumpliendo su función”, señala Julia Manetsberger. El estudio del equipo de la Universidad de Jaén, forma parte del proyecto europeo Marie Curie SMART-AGRI-SPORE para investigaciones cuyo objetivo es desarrollar un biopesticida que minimice los daños o elimine la plaga Xyllela fastidiosa. Los científicos seguirán estudiando estos microorganimos con el fin de diseñar estrategias para erradicar esta letal bacteria.

Jaén
set (1 = 1)