¿Hay una doble vara de medir con las universidades andaluzas?

Catedráticos ponen en duda el informe de evaluación de la Accua para la “Loyola Andalucía”

11 jul 2025 / 20:09 H.
Ver comentarios

La Universidad Loyola Andalucía recibió un informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) mediante el que, el próximo curso, podrá impartir el Grado de Ingeniería Biomédica que, sin embargo, fue rechazado para las instituciones académicas de Granada y Jaén, aspirantes a compartir la titulación. Un estudio elaborado por catedráticos, al que tuvo acceso este periódico, pone en duda la aplicación de los criterios de este organismo que la Junta de Andalucía considera “independiente”, una doble vara de medir que los profesionales universitarios denuncian a través de un pormenorizado análisis. La comparación en el proceso de evaluación señala incoherencias.

Planificación del profesorado

La Universidad Loyola asigna 24 créditos a un profesor ayudante doctor, un volumen superior a lo que establece la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) para esta categoría, cuantificado en 18. Además, en las tablas de los docentes, tanto disponible como a contratar, hay dudas en torno a los desdobles necesarios para el apartado de prácticas.

Nivel de inglés del profesorado

El informe favorable de la Accua indica que el profesorado debe contar con nivel C1 o C2 para impartir clases en Inglés. Sin embargo, el estudio de los catedráticos asegura que en varias asignaturas impartidas en esta lengua se prevé profesorado con nivel B2, lo que contradice tal exigencia. Ocurre en las materias de Anatomía y Fisiología, Farmacología y Sistemas Biológicos, Prótesis e Implantes, Biomecánica II, Diseño de Dispositivos Médicos, Biosensores y Bioinstrumentación, Proyecto de Investigación en Ingeniería Biomédica y Machine Learning en Biomedicina.

Carácter bilingüe

Aunque se presenta el grado como bilingüe, se imparten 48 créditos obligatorios y 18 optativos en Inglés, sin duplicación en castellano. Sin embargo, no se exige un nivel mínimo del idioma universal en el perfil del estudiante, lo que puede comprometer la calidad del aprendizaje. Se trata de una exigencia que, habitualmente, es impuesta de forma general en las universidades públicas.

Sistema de evaluación

Existe un mecanismo interno de evaluación de cada asignatura que la Accua, en su guía genérica, establece como umbral mínimo un 25%. Sin embargo, en el grado que impartirá la Universidad Loyola aparece una tasa del 0%.

Infraestructura

En el grado que impartirá la institución privada se enumeran únicamente tres laboratorios específicos por incorporar —Biomecánica, Señales Biológicas y Visión por Computador— y se presupone el uso de otros comunes con otras titulaciones sin precisar número de puestos o capacidades, en ningún caso, lo que impide estimar adecuadamente la viabilidad de los grupos reducidos, según el informe realizado por catedráticos.

Convenio con empresas

El informe favorable de la Accua valora que el número de empresas colaboradoras para realizar las prácticas de Ingeniería Biomédica supera al número de estudiantes, algo que, en principio, se antoja positivo. Sin embargo, la Universidad Loyola no indica si estas compañías también acogen a alumnado de otras titulaciones y, además, existen duplicidades, como AGQ, que aparece dos veces. Además, hay algunas que presentan escasa relación con el perfil de la carrera, como L’Oreal, Accenture, HP o NTT Data.

Coherencia y fiabilidad del profesorado

Otra de las cuestiones importantes tiene que ver también con el profesorado. La Loyola Andalucía afirma que cuenta con 28 de los 31 docentes necesarios. No obstante, al analizar los casos concretos, como el del único catedrático en Ingeniería Química de esta institución académica, se observa que ya tiene plena dedicación en otros grados —Organización Industrial, Tecnologías Industriales, Mecatrónica— y, además, se le asignan 18 créditos más, aparte de los 24 que se presupone que tiene por su categoría profesional.

Los evaluadores concluyen en su informe: “La evaluación del título en cuestión presenta múltiples incoherencias entre la memoria de verificación, el informe favorable de Accua y la documentación disponible. Aspectos como la carga docente, el nivel de inglés del profesorado, la previsión realista de infraestructuras y la distribución de tutores y empresas no parecen haber sido objeto de una evaluación rigurosa y comparable a la aplicada a otras universidades públicas”. No se trata de arremeter contra la Universidad Loyola Andalucía, sino de defender el trabajo realizado por las instituciones académicas de Granada y Jaén para la implantación fallida, hasta el momento, del nuevo grado.

-->
Jaén
set (1 = 1)