Hasta 3.000 personas piden mejoras para la sanidad pública en la capital
Las manifestaciones convocadas por CCOO y UGT se han dejado ver en todas las capitales de Andalucía

Los sindicatos CCOO y UGT han convocado este sábado movilizaciones en todas las capitales de provincia andaluzas "en defensa" de una sanidad "financiada con fondos públicos, humanizada, con una atención presencial y accesible a toda la población, donde se disminuya la brecha digital para los usuarios y también para los profesionales".
En Jaén, la protesta comenzó a las 11,00 horas en la Glorieta Blas Infante y transcurrió por Avenida Andalucía, calle Eduardo García Maroto, Paseo de la Estación, Virgen de la Cabeza, Avenida de Madrid, Baeza y Plaza de las Batallas.
Según fuentes de los sindicatos, la manifestación llegó a reunir a hasta 3.000 personas.
Estas son algunas de la reivindicaciones que recoge el manifiesto “Es tu derecho. Por una sanidad pública de calidad en Andalucía”, lema de las movilizaciones, firmado por numerosas organizaciones sociales como la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas, las Federaciones de Organizaciones Andaluza de Mayores (FOAM), la Coordinadora Andaluza de ONGD o Facua, entre otras, y partidos políticos como PSOE, Unidas Podemos, Adelante Andalucía y Andaluces levantaos.
Dicho manifiesto recoge que la salud "es un derecho constitucional, conquistado por nuestros mayores, y materializado mediante una sanidad pública, universal y gratuita", lo que supone "la mayor herramienta de igualdad y equidad que puede vertebrar nuestra sociedad y una base fundamental del desarrollo del estado de bienestar al que aspiramos la sociedad andaluza".

Señala que este derecho de todo ciudadano a una sanidad pública y de calidad "se ha visto seriamente amenazado con la enorme prueba de estrés que ha supuesto la crisis pandémica provocada por la Covid-19, que ha puesto en evidencia las profundas deficiencias y debilidades del sistema sanitario público andaluz y la ineficiente gestión que ha realizado y sigue realizando el actual Gobierno andaluz, que daña al servicio público, obviando su deber de acogerse a los principios que rigen nuestro Estatuto de Autonomía de Andalucía".
Y añade que pese a que la sanidad pública andaluza "ya arrastraba problemas estructurales derivados de las políticas de recortes que se aplicaron a raíz de la crisis del 2010, sin duda, el deterioro se ha acelerado profundamente en el binomio 2020-2021, y todo ello a pesar de la comprensión y comportamiento ejemplar de la ciudadanía andaluza, y, por supuesto, por la profesionalidad, compromiso e implicación de las trabajadoras y trabajadores sanitarios".
"Somos la comunidad autónoma con menor gasto sanitario público por habitante", con una atención primaria "absolutamente colapsada" y "en pandemia hemos asistido, con asombro, al cierre de centros sanitarios, camas hospitalarias, a la pérdida de personal de atención primaria, e incluso al despido de más de 8.000 trabajadoras y trabajadores, a pesar de la falta de personal y de la sobrecarga extenuante que arrastran los profesionales sanitarios provocando incluso un aumento alarmante de las agresiones a profesionales", expone.

Por todo ello, la ciudadanía y las organizaciones que suscriben este manifiesto señalan que se movilizan para exigir al Gobierno andaluz que "garantice una sanidad pública financiada con los fondos públicos necesarios para acabar con las desigualdades", que esté "humanizada y donde el usuario y el profesional sean el centro del sistema en una perfecta integración", con "una atención presencial, tratamiento e intervención directa frente a los servicios de atención vía telefónica", y que sea "accesible a toda la población, donde se disminuya la brecha digital para los usuarios y también para los profesionales".
Las organizaciones sociales firmantes del manifiesto son: Facua-Consumidores en Acción; Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas;Coordinadora Andaluza de ONGD; Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática; Fundación Triángulo Andalucía; Confederación Andaluza Vecinal; Federaciones de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM); Asociación Adriano Antinoo; Médicos del Mundo; Red de Municipios Orgullosos; y Krisol ProDDHH Intersex.