Gran belleza de las vírgenes de Las Angustias y del Amor

Un recorrido histórico por dos de las tallas de la Semana de Pasión

28 feb 2018 / 11:20 H.

La imagen de Nuestra Señora de las Angustias siempre se ha identificado como obra perteneciente a la segunda época del granadino José de Mora. Tras la restauración en 1984 por el Instituto Central de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, se llegó a la conclusión de que fue concebida como un busto, al estilo de la Escuela Granadina, donde posteriormente se le añadió una canastilla que simulaba las piernas, colocando un Cristo Muerto de diferente factura, envuelto todo el conjunto en un manto de tela encolada, resultando un grupo de la Piedad de una belleza extrema. Llegó la imagen en torno a 1720 al Convento de San José de los Padres Carmelitas Descalzos de Jaén, y se situó en el hueco que anteriormente ocupó la imagen de Nuestro Padre Jesús, actualmente ocupado por Nuestra Señora de los Dolores de la misma cofradía.

Tras la exclaustración del convento, llegó a la Catedral de mano del Chantre Luis Javier de Garma y Moreno, por lo que quedaron unidos dos angelitos plañideros de otra Piedad, la Virgen de la Consolación y Correa, atribuidos a Cuéllar. Fundada la Cofradía de la Buena Muerte en 1927, se solicitó la imagen al Cabildo Catedral para establecer la sección de Señoras que atendieran la imagen. Procesiona en un espléndido trono carroza, diseñado exclusivamente para esta imagen por Francisco Palma Burgos en 1950. La consecución del grupo “El Descendido” fue gestada en Segura de la Sierra por los señores Rafael Laínez, Genaro Navarro, Agustín de la Fuente, Pedro Cañones y el propio escultor del conjunto Victor de los Ríos. Salieron por vez primera el Miércoles santo 13 de abril de 1960.

En cabildo general de 2002, y a propuesta del cofrade Miguel Mesa Tamayo, se acordó imponer el nombre de María Santísima del Amor a esta imagen del grupo del Descendido. La Virgen porta una aureola de plata de Ley ejecutada en los Talleres de Arte Moreno, de Granada, en el año 1996. Diario JAÉN entregará hoy las dos medallas.

FOTOS ANTIGUAS . Llama poderosamente la atención la belleza de los angelitos plañideros que escoltan la bellísima imagen de la Virgen de las Angustias, aunque no son originales de esta imagen, pues fueron los de la Virgen de Consolación y Correa, están plenamente identificados con ella. Portan en sus manos sendos pañuelitos de bolillo y elementos de la pasión unas tenazas y martillo de plata. El primer paso de la Virgen de Las Angustias fue un trono de madera oscura con escenas de la pasión y una peana modernista, iluminados por unos sobrios candelabros es las esquinas. Lo realizó el tallista Jacinto Cruz Fernández, junto a sus alumnos que, más tarde, serían ejemplo de tallistas semansanteros de Jaén: José Castillo, Ezequiel Sánchez y Rafael Baldoy.

SAETAS DE JAÉN
idcon=13202854;order=12

“... En tu maternal regazo

llevas muerto al Redentor.

¿Ay Virgen de las Angustias,

qué grandes las tuyas son...!