Go, un juego milenario
Este juego, de origen chino y con más de 2.500 años de antigüedad, es uno de los más complejos que existen

EL ÁGORA DE THALES
No es la primera vez que dedicamos esta sección a describir algún juego, animando a descubrir las normas y las posibilidades que ofrece para el desarrollo de la mente y sobre todo, como entretenimiento, aunque en esta ocasión será necesario contar con alguien que se anime a jugar al Go ya que es un juego por parejas. Este juego de origen chino y con una antigüedad de más de 2.500 años, al menos esa es la primera referencia que se tiene de él que data del año 548 a.C., aunque quizás sea mucho más antiguo, siendo un juego que se extendió rápidamente a Corea y Japón y que en los últimos años también se está haciendo muy popular en otras partes del mundo, especialmente en Europa. En películas o series de estos países es fácil ver salas de juego o plazas en las que se reúnen numerosos jugadores, incluso en las plazas aparecen mesas con el tablero para este juego, algo similar a lo que ocurre en otros países en los que podemos encontrarlas con los tableros de ajedrez.
Es un juego en el que se parte de un tablero de 19x19 casillas, existiendo también versiones más reducidas de tablero, utilizando fichas de dos colores blancas y negras, un color para cada jugador, 181 de color negro y 180 blancas, siendo el objetivo controlar el mayor territorio posible del tablero. Los jugadores irán colocando fichas de manera alterna, para lograr encerrar alguna o algunas fichas del jugador contrario, en cuyo caso, serán retiradas del tablero. Podemos pensar que terminar con más piezas de un color sobre el tablero supone ganar la partida, pero no es así. Hay una pieza negra de más ya que siempre comenzará el juego el jugador que utilice este color de piedras. Las piezas se colocan en las intersecciones de los cuadrados que forma el tablero. Para tener una idea de las posibilidades que ofrece el juego, considerando que el tablero es un cuadrado, por tanto simétrico, existen 32.940 posibles posiciones para iniciar la partida, hecho que siempre realiza el jugador que lleva las piedras de color negro, de las que solo se consideran 992 como buenas aperturas.
Como curiosidades de las reglas de este juego, no se permite que un jugador ocupe una posición que este libre en el interior de una zona cerrada por piezas del contrario, supondría eliminar de forma interesada dicha pieza, salvo que se ocupe para encerrar a piezas del rival. Tampoco se permite la situación denominada Ko, que es una posición en la que las fichas blancas y negras se podrían capturar de manera indefinida, lo que daría a una repetición infinita y por tanto, la partida no avanzaría.
Al final de la partida, según las reglas chinas; cada jugador recibe un punto por cada piedra de su color que haya sobre el tablero, más un punto por cada intersección vacía dentro de su territorio. Quien obtenga una mayor puntuación resultará ganador. En caso de empate, ganarían las blancas en compensación por haber iniciado la partida después de las negras.
A pesar de la aparente simplicidad de las reglas, el Go es uno de los juegos más complejos que existen. En 2016, AlphaGo fue el primer programa de ordenador capaz de derrotar a un campeón mundial de Go y este avance en el campo de la inteligencia artificial llegó casi 20 años después de que los grandes maestros de ajedrez fueran derrotados por un ordenador, como ocurrió en 1997 cuando el programa DeepBlue venció a Gary Kaspárov.
Como beneficios de este juego, los expertos destacan que potencia la atención y concentración, contribuye al desarrollo de habilidades creativas y de razonamiento, refuerza la autoestima y también mejora el rendimiento escolar, por lo que puede resultar una actividad interesante para todas las edades. La Federación Internacional de Go cuenta países miembros de todos los continentes, cuya Web es www.intergofed.org/, a la que pertenece España desde 1982.
(*) Agustín Carrillo de Albornoz Torres, de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
Actividad subvencionada por la Diputación Provincial de Jaén.