Endesa y su lucha por el clima
La compañía se convierte en un ejemplo en la cumbre mundial celebrada en Madrid




Endesa destacó enormemente en la Cumbre Mundial del Clima de Madrid (COP25) por su activa participación, la cual se reflejó en la presentación de numerosas acciones que la compañía va a implementar en su apuesta por la lucha contra el cambio climático. En este sentido, el plan estratégico de Endesa presenta una inversión anual de 1.500 millones de euros en energías renovables, una de las apuestas que transformará España con oportunidades de desarrollo en zonas como Andalucía, dotada por su ubicación geográfica de un enclave único para el desarrollo de energía 100% verde.
“Es la hora de actuar en la lucha contra el cambio climático”, señaló el consejero delegado de Endesa, José Bogas, en una de las jornadas del COP25 invitando a la implicación de todos los colectivos en la lucha contra el cambio climático. “Hay que cambiar tendencias históricas en el consumo de la energía”, apuntó el CEO de Endesa cuyas palabras fueron ratificadas por la propia ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien señaló que no hay marcha atrás en la descarbonización. Pero en el cómo sí hay dudas. “Debemos conectar con los más jóvenes. Que nunca más les parezcamos la generación que se queda con los beneficios, que mantienen sus privilegios, y que miran para otro lado ante lo que les dejan a los que vienen”, manifestó.
En esta transición, Endesa presentó en la COP25 numerosas iniciativas para luchar contra el cambio climático con ADN andaluz que van desde la construcción de plantas solares y eólicas, a la propuesta de una ciudad con ecosistema sostenible como es el proyecto #eCitySevilla, a iniciativas innovadoras como el estudio del uso de microalgas. Aunque, entre ellos, cabe destacar algunos como el Crecimiento renovable. Para entender este primero cabe explicar que Endesa gestiona, actualmente, más de 7.077,8 megavatios de capacidad renovable en España. De esta cifra, 4.710 megavatios son de generación hidráulica convencional. El resto, más de 2.367,8, se gestionan a través de EGPE y proceden de energía eólica (1.937,8 megavatios), solar (337 megavatios, minihidráulica (79 megavatios) y otras fuentes de energía renovable (14 megavatios). Con todo ello, para el año 2022, Endesa se ha marcado el hito de alcanzar 10,2 gigavatios de capacidad instalada renovable, con una inversión total de unos 3.800 millones de euros, según el último Plan Estratégico presentado recientemente por la compañía.
Para ello, Endesa desarrolla proyectos de gran envergadura como un parque fotovoltaico en el municipio sevillano de Carmona, “Los Naranjos”, de 50 megavatios de potencia, que será la mayor planta fotovoltaica de la compañía hasta la fecha en Andalucía, con un equivalente al consumo anual de casi 15.000 hogares, o el parque eólico “Los Arcos”, cuya construcción acaba de finalizar en Almargen, Teba y Campillos (todos de Málaga), de 34,6 megavatios de potencia, que evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 69.000 toneladas de CO2 anuales. La construcción de estos parques forma parte de los 540 megavatios eólicos que la división renovable de Endesa, Enel Green Power España, se adjudicó en las subastas de energía renovable organizadas por el Gobierno en mayo de 2017. En dicha subasta, además de los parques eólicos andaluces, existen proyectos en Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha y Galicia. Cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán en total unos 1.750 gigavatios por hora de energía limpia al año.
El Green Power España cuenta en Andalucía con 12 plantas eólicas: 5 en la provincia de Cádiz (cuatro en Tarifa y una en Vejer), otras 5 en Málaga (dos en Campillos, una entre Campillos y Teba, una en Almargen y otra en Sierra de Yeguas), una en Enix (Almería) y una en Padul (Granada).
Creación. La construcción de todos los nuevos proyectos renovables de Endesa en Andalucía se basa en el modelo de “Sitio de Construcción Sostenible”, incluyendo la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada obra para cubrir parte de sus necesidades energéticas. Además, las medidas de ahorro de agua se llevarán a cabo mediante la instalación de depósitos de agua y sistemas de recogida de agua de lluvia; una vez se finalizan las obras de construcción, tanto los paneles fotovoltaicos como los equipos de ahorro de agua se donan a los municipios donde se ubican los proyectos para su uso público.
Asimismo, durante la construcción de los proyectos, Endesa realiza acciones formativas a desempleados sobre operación y mantenimiento de plantas renovables. En el caso de la planta eólica que se acaba de construir en Málaga, se han desarrollado una serie de talleres en los municipios donde se ubica el parque para la detección de yacimientos de empleo en entornos rurales con la participación activa de los propios vecinos y asociaciones locales. Además, se desarrollaron acciones específicas con colectivos de personas con autismo en Almargen, y la instalación de calderas de biomasa y bombeo solar de agua en Teba.
energía verde. La energía renovable se ha convertido en un requisito imprescindible para la concesión de contratos de suministro en edificios públicos oficiales. En este sentido, Endesa ha firmado este año el nuevo contrato centralizado de suministro de energía eléctrica con la Junta de Andalucía para suministrar energía verde a los más de 5.000 puntos de suministro de los organismos públicos adheridos a la Red de Energía de la Junta de Andalucía (Redeja), gestionada por la Agencia Andaluza de la Energía. Una de las principales novedades de este contrato es que, por primera vez, se exige a la empresa comercializadora que aporte los certificados de garantía de origen renovable suficientes para cubrir toda la demanda eléctrica de la Junta de Andalucía, estimada en torno a 950 gigavatios hora, el equivalente al consumo de las ciudades de Almería y Jaén en todo un año.
Endesa proporciona 957 gigavatios por hora al año de energía 100% renovable a 4.332 suministros de Andalucía, en línea con la política de sostenibilidad de la compañía, como demuestra la presencia de Endesa en los principales índices de sostenibilidad e inversión responsable, como el Dow Jones Sustainability Index, FTSE4Good, Euronext Vigeo, STOXX Global ESG Leaders, ECPI, los Thomson Reuters/S-NetworkESGBest Practices, los Thomson Reuters Diversity&Inclusion Index y el prestigioso Carbon Disclosure Project.
microalgas. Algae For Healthy World (algas para un mundo sano), es una iniciativa en la que participan siete empresas e instituciones y que nace al amparo de la central térmica de Endesa en Carboneras (Almería), donde, desde 2006, se investiga la utilización de las microalgas en la captura de CO2 por su alta capacidad de absorción, que, de hecho, es cuatro veces superior al de un bosque. Por eso, en Carboneras se inició la investigación con las microalgas en esa línea. En estos momentos, la iniciativa Algae For Healthy World se centra en conseguir mejoras para incrementar la velocidad de crecimiento de las microalgas.
En este sentido, cabe resaltar que Algae For Healthy World es un proyecto liderado por Endesa, coordinado por la Universidad de Cádiz y participado por socios como AINIA, Mar de Cristal Marilium, el CSIC, Novatec y Neoalgae. Cuenta con un presupuesto de un millón de euros (cofinanciados por fondos FEDER de la Unión Europea, dentro del programa Retos Colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y se propone posicionar a España como líder en la producción de estos bioproductos.