El tren de borrascas de marzo traerá una intensa temporada de alergia

Las precipitaciones y posibles temperaturas moderadas hacen prever que la polinización iniciará a mitad de abril

27 mar 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

La llegada de la primavera supone la “alegría” de muchos, pero también la “desgracia” de casi todos los alérgicos. Picor, mocos, tos e irritación en ojos son algunos de los síntomas más habituales que experimentan aquellas personas que la padecen. Manuel Alcántara, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario, afirma que habrá una “polinización intensa de los pólenes más importantes de la provincia”, como son el olivo (principal) y las gramíneas, que dependen mucho de la lluvia. Estas previsiones atienden a las precipitaciones del último mes y a la sospecha de unas temperaturas moderadas a partir de ahora. Otro factor a tener en cuenta es que para que se dé esa polinización intensa también es necesaria la escasez de agua durante los próximos meses.

Por otro lado, afirma que para que se produzca polen, “hace falta que asciendan las temperaturas hasta los veinte o veinticinco grados durante varios días consecutivos”. “Considero que hasta mediados de abril no sería el ascenso”, resalta Alcántara. Aún así, hace hincapié en que habrá días con alergia. “Por ejemplo, los plataneros están a punto de producir polen, por lo que esa planta sí va a comenzar a provocar síntomas a los que sean alérgicos”, agrega Alcántara. “El año pasado por estas fechas ya teníamos polen de olivo. La sequía y la calor súbita antes de la primavera hicieron que se produjera de golpe. Lo normal es que la temporada de alergia comience a partir de la segunda quincena de abril y se extienda hasta mediados de junio. Ese es el periodo típico de producción de polen en la provincia”, destaca Alcántara. Por otro lado, afirma que el pico más alto se producirá entre la primera y la segunda semana del mes de mayo. “A continuación, desciende y, a primeros de junio, vuelve a aumentar porque abren los olivos de la sierra y, casi siempre, ese segundo pico es la mitad que el primero”, añade.

“Este año, por estas lluvias recientes y unas temperaturas moderadas, hace prevé que a partir de Semana Santa comenzará a aparecer el polen del olivo. Tendrá su ascenso progresivo dependiendo de si hace más o menos calor”, destaca Alcántara.

Con respecto al panorama nacional, las predicciones de la Sociedad Española de Alergología o Inmunología Clínica (Seaic) indican que temporada de alergias al polen se adelantará este año, con picos “inminentes”, y afectará en mayor medida a la región de Extremadura, al norte de Andalucía, Castilla y León, en algunos puntos de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, donde las personas alérgicas se enfrentarán a una primavera moderada o intensa. En Córdoba y Granada la primavera será “moderada”, mientras que en Sevilla, Jaén y la comunidad de Extremadura será posiblemente “muy intensa”. Por otro lado, desde el Seaic afirman que las gramíneas se están extendiendo a otras zonas peninsulares debido a las condiciones climáticas llegando incluso a regiones del País Vasco.

Jaén
set (2 = 2)