El precio del aceite lampante en el mercado supera ya los tres euros

El precio supera la barrera por primera vez en cuatro años

01 mar 2022 / 15:05 H.
Ver comentarios

La apuesta por el aceite de calidad y por recoger la aceituna en fechas tempranas es cada vez mayor, pero la gran mayoría de la producción de esta campaña se ha recogido en enero, según los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Así, la tendencia de los agricultores continúa por esperar a que el fruto esté maduro aunque el aceite pierda calidad y sea de la categoría virgen y lampante. Por ello, hay que destacar que el precio de este zumo de oliva se ha incrementado hasta los tres euros, por primera vez desde 2018, dejando atrás la crisis sufrida hace dos años cuando llegó a venderse a 1,64 euros el litro de aceite lampante. Un buen dato para los olivareros que tienen la oportunidad de vender el oro líquido recogido en las últimas fechas a un precio rentable.

En este sentido, durante la última semana del mes de febrero, en el mercado del aceite de oliva en origen se constata que los precios de este producto está en el entorno de los 3,00 euros, según el sistema Poolred. A estas alturas de la campaña, las cotizaciones en origen para las demás categorías no experimentan variaciones de relevancia, vendiéndose el virgen extra la horquilla entre los 3,30 y 3,50 euros el litro, mientras que los aceites ecológicos continúan sobre los 3,80. Asimismo, en la categoría virgen las ofertas van desde los 3,10 a los 3,20 euros.

Ahora, con estos valores del mercado, el sector está mirando al cielo, pendiente de las esperadas lluvias que hagan tener una cosecha buena y mantener este precios. Y es que, si se tiene en cuenta lo ocurrido en otras etapas en las que predominaba la sequía, se puede observar que ante la llegada del agua, garantizando una buena producción, las cotizaciones del aceite de oliva sufrieron una pronunciada caída. Una coyuntura que ya ocurrió hace cuatro años, cuando el aceite virgen extra llegó a venderse, en origen, por encima de los cuatro euros cuando se pasaba por un episodio de sequía, pero que en apenas unos meses, bajó un 25%, más de un euro. Por ello, los agricultores se muestran expectantes ante el movimiento del mercado y con la mirada puesta en el cielo, después de haber terminado la recolección. De esta manera, el mercado oleícola está a la espera, con poca oferta por parte de los grandes grupos productores y corta demanda de los envasadores. Ambos extremos de la cadena de valor del aceite de oliva siguen aguantando a la espera de que se produzcan las lluvias. Los productores aguardan por la situación dramática de la sequía en el campo y los bajos niveles de agua de los embalses y pantanos, que puede ocasionar una baja producción el año que viene; mientras que los envasadores aguantan con sus altas reservas a la espera de que a corto plazo pueda producirse un cambio de tendencia en los precios que podrían llegar si llegasen las precipitaciones.

Jaén
set (1 = 1)