El polen del olivo empezará a asomar “la patita” pronto

Las temperaturas suaves hacen que las alergias se adelanten a su época

22 mar 2020 / 14:10 H.
Ver comentarios

Las temperaturas suaves que imperaron durante las pasadas semanas han hecho que las alergias se activen este año con un poco más de celeridad que en periodos anteriores. En estos momentos, en plena crisis por el covid-19, las personas alérgicas a las plantas de plátano de sombra, ciprés u ortigas y parietarias no solo tienen que hacer frente a los estornudos y toses que les provoca las altas concentraciones de polen, también a las miradas de rechazo que la situación creada en torno al virus. Sin embargo, la inminente llegada del mes de abril y la primavera hace que los alérgicos pongan su atención en el inmenso mar de olivos que da ese verde particular a la provincia jiennense.

Y, de hecho, el adelanto que han experimentado los diferentes tipos de pólenes debido a las altas temperaturas apunta a que, en el caso del que produce la flor del olivar, se vuelva a vivir una activación temprana. De hecho, según se detalla desde el informe semanal que realiza la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, organismo dependiente de la Junta, el estado fenológico dominante en el olivar es la “yema movida” (pequeña aparición del capullo de la flor), sobre lo que añaden: “Las temperaturas que se vienen registrando en estos últimos días favorecen el desarrollo vegetativo del cultivo, encontrándose adelantado respecto a la pasada campaña, en torno a los 15 días”. Eso sí, en estos momentos no se aprecian aún niveles de concentración de polen del olivar, pero, por las previsiones y dado que suele aparecer a finales de abril, probablemente se adelante a la fecha habitual.

altas concentraciones. Los pólenes que sí afectan en la actualidad a los jiennenses son, en su mayoría, los procedentes de plantas tipo plátano de sombra, ciprés y ortigas y parietarias. En lo que se refiere a la acumulación de polen del primer tipo de planta, la mayoría afecta principalmente al oeste de la provincia, situándose significativamente en las comarcas de La Campiña, Sierra Sur, Área Metropolitana, El Condado y Sierra Mágina con niveles altos. Por su parte, en la zona este del territorio, el polen de plantas tipo plátano de sombra se mantiene en niveles de concentración moderado, según apuntan desde la Red Española de Aerobiología.

Si se analizan los datos que ofrece esta organización sobre la situación del polen del ciprés, en España se observa que la provincia jiennense es una de los seis territorio más afectados de todo el país por la acumulación de polen del ciprés. Así, Jaén se une a Madrid, Toledo y las cuatro provincias de Cataluña en altos niveles de concentración hasta el pasado día 18 de marzo. Desde la Red Española de Aerobiología apuntan sobre estas dos variables de polen en el ámbito nacional: “Se prevé que las concentraciones de granos de polen de ciprés disminuyan en general. Las concentraciones de granos de polen de plátano de sombra se mantendrán en las ciudades que ya presentan, aparecerán avisos en las ciudades del centro y noroeste”. Por lo que, los alérgicos al ciprés pronto podrán tener, literalmente, un respiro.

Jaén
set (1 = 1)