El PIB de la provincia de Jaén será el que menos crecerá en Andalucía en 2021
Un estudio de Unicaja Banco calcula que los niveles de crecimiento se situarán entre el 4% jiennense y el 8,6% en Málaga

El Producto Interior Bruto (PIB) de Jaén crecerá en 2021 un 4%. Ese es uno de los resultados del número 4 del informe trimestral ‘Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía’ de Unicaja Banco, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. En el mismo se refleja que, pese al dato positivo, la jiennense es la provincia andaluza que menos crecerá este año. Según el documento, las estimaciones realizadas por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco apuntan a un fuerte retroceso del PIB de las provincias andaluzas para 2020 y a un crecimiento generalizado para 2021, a lo largo del cual se prevé un crecimiento del PIB superior al cuatro por ciento en todas las provincias, con tasas comprendidas entre el 4% apuntado en Jaén y el 8,6% de Málaga. En Granada y Cádiz el crecimiento también sería mayor que la media andaluza, que estaría en el 6,7%. En un escenario menos favorable, el crecimiento estimado se situaría por debajo del 5%, con tasas por encima del promedio regional (4,1%) en Málaga, Granada, Sevilla y Cádiz.
Sin embargo, el PIB en las provincias andaluzas en 2020 podría descender entre un 10,7 y un 12,5%, según las estimaciones recogidas en este último número, que precisa que en un escenario menos favorable, la disminución podría superar el 11%.
El informe publicado se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de cada una de las provincias andaluzas y complementa el informe de previsiones económicas que, con carácter regional, se publicó el pasado 13 de enero.
De acuerdo con las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el escenario más favorable, todas las provincias andaluzas presentarían una caída del PIB superior al 10,5% en 2020, siendo de más del 12% en las de Cádiz, Granada y Málaga. En un supuesto menos favorable, la contracción superaría el 11% en todas las provincias.
El informe se estructura en tres apartados: en el primero se describe el contexto económico internacional y nacional, y se recogen los principales rasgos del comportamiento reciente de la economía regional; en el segundo se realiza una breve comparativa de los principales indicadores a escala provincial, y, finalmente, el último recoge la evolución de los principales indicadores económicos para cada una de las provincias andaluzas, así como las estimaciones sobre la evolución del PIB para 2020 y 2021.
EVOLUCIÓN RECIENTE
Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el tercer trimestre de 2020 la actividad económica habría registrado un descenso generalizado en todas las provincias, más moderado que el estimado en el trimestre anterior. El retroceso de la producción habría sido más acusado que en el conjunto regional (-8,5%) en las provincias de Málaga (-10,1%), Granada (-9,6%) y Cádiz (-9,0%).
En lo que respecta al empleo, según las cifras publicadas por la Encuesta de Población Activa (EPA), el impacto de la crisis está siendo muy acusado, aunque el número de ocupados ha crecido de forma generalizada en el tercer trimestre, exceptuando en la provincia de Huelva. Destacan los aumentos de Cádiz (30.400 ocupados más que en el segundo trimestre), Málaga (+17.800) y Jaén (+16.500). Estas cifras de empleo incluyen a los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
En términos interanuales, sin embargo, la caída de la ocupación es generalizada, a excepción de la provincia de Cádiz (1,3%). En el resto, las caídas superan el promedio regional (-3,7%). En concreto, la disminución sería en Granada de un 6,1%; en Sevilla, de un 5,6%; en Málaga, de un 4,7%; en Huelva, de un 4,3%, y en Almería, de un 4,1%.
El impacto sobre el empleo se refleja también en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social. En el acumulado de enero a noviembre, el descenso en términos interanuales es generalizado, superándose el promedio regional (-2,5%) en Málaga (-4,1%), Jaén (-3,4%), Córdoba (-3,1%) y Cádiz (-2,8%).
No obstante, según ha informado Unicaja Banco, si se comparan los datos de noviembre con los del mes de abril, cuando se registró el mínimo, la afiliación solo disminuye en Huelva, aumentando en el resto de provincias, con tasas superiores a la media andaluza (4,5%) en Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Almería.
En este contexto, las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a una pérdida de actividad en todas las provincias andaluzas para el conjunto de 2020.
En el escenario más favorable, el retroceso puede oscilar entre el 10,7 de Almería y el 12,5 por ciento de Málaga, mientras que, en el supuesto menos favorable, los descensos pueden superar el once por ciento en todas las provincias, con tasas comprendidas entre el 11,1 por ciento de Almería y el 13,2 por ciento de Málaga.
ENTORNO ECONÓMICO
La primera parte del informe 'Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía' muestra el contexto económico internacional y nacional y los principales rasgos de la trayectoria reciente de la economía regional.
Los avances en la generación y distribución de vacunas frente al COVID-19, así como el comienzo del proceso de vacunación, se han traducido en una mejora de las expectativas económicas a escala global, aunque persiste un alto grado de incertidumbre, sostiene el informe. No obstante, en su último informe de Perspectivas Económicas, la OCDE estima que la actividad seguirá limitada y que posiblemente el distanciamiento social y el cierre parcial de fronteras se mantendrán a lo largo de la primera mitad de 2021.
El impacto de la pandemia, aunque generalizado, presenta diferencias situaciones entre países, condicionadas por la propagación del virus, las medidas puestas en marcha para contenerla o la propia estructura sectorial de las economías. En este sentido, la española, con un mayor peso del sector turístico y de las actividades que requieren más interacción social, será la que registre en 2020 una mayor caída de la producción en el seno de la UE, aunque también será una de las que más crezca en 2021.
De hecho, las últimas proyecciones del Banco de España apuntan a una caída del PIB en 2020 entre el 10,7 y el 11,6 por ciento según el escenario considerado. En todos esta contracción iría seguida de una recuperación relativamente intensa, con un crecimiento estimado para 2021 entre el 4,2%, en el escenario severo, y el 8,6%, en el suave.
Respecto a la economía andaluza, en el tercer trimestre de 2020 el PIB creció un 14,5 por ciento, tras registrar una caída superior al 15 por ciento en el trimestre anterior, situándose la variación interanual en el -8,5% (-19,8% en el trimestre anterior), según los últimos datos de la Contabilidad Regional Trimestral publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
La aportación negativa de la demanda interna se ha moderado hasta los -7,6 puntos porcentuales, registrándose aumentos trimestrales superiores al 20% en el consumo de los hogares y en las exportaciones de bienes y servicios. En términos interanuales, el consumo privado desciende un 9,2%; la inversión, un 15,6%, y las exportaciones, un 20,4%.
Desde la óptica de la oferta, y según el IECA, en el tercer trimestre de 2020 se produjo un crecimiento generalizado del Valor Añadido Bruto (VAB), destacando los aumentos superiores al 30% en las ramas de comercio, transporte y hostelería, y actividades artísticas y recreativas. No obstante, en términos interanuales, el VAB ha descendido en la mayor parte de las ramas productivas. La incertidumbre continúa siendo muy elevada y condiciona las proyecciones de crecimiento, según el informe de Analistas publicado recientemente.