El Ilustre Colegio de Abogados reconoce a los profesionales del turno de oficio

“Miles de profesionales prestan un servicio público esencial para garantizar el acceso a la justicia a quienes más lo necesitan”, sostiene el manifiesto que leyó la diputada Paloma Payer

11 jul 2025 / 11:03 H.
Ver comentarios

“Cumplen los 365 años, pero se celebra solo uno”. Este es el lema bajo el que la Abogacía conmemora el Día de la Justicia Gratuita este 2025, que se recuerda cada 12 de julio y que ayer tuvo su eco en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén. El Salón de Actos del número 13 de la calle Carmelo Torres acogió la lectura del manifiesto, que corrió a cargo de la diputada Paloma Payer, y el discurso del decano de la institución colegial, Manuel Martos, así como los diplomas que, en el marco de la VIII Velada de la Justicia Gratuita, se entregaron a modo de reconocimiento a siete profesionales del turno de oficio: Juan Antonio Gutiérrez Carazo, Andrés Herrera Chamorro, María Antonia Ruiz Vílchez, Pablo Luis Salido Castañer, Emiliano Sánchez Dolset, Francisco Gregorio Sanchís Ruiz y Micaela Valdivia Poyatos.

“Por la dignidad de quienes sostienen cada día la justicia gratuita, pilar del estado de derecho”. Así empieza el manifiesto que leyó Payer García, que hizo hincapié en esa palabra, dignidad, que es la que no debe diluirse en los abogados del turno de oficio: “Cada día, miles de profesionales prestan un servicio público esencial para garantizar el acceso a la justicia a quienes más lo necesitan”. “Año tras año persisten las promesas incumplidas, los discursos vacíos y el desdén de las administraciones hacia los 40.000 profesionales que defienden los derechos de las personas más vulnerables de la sociedad. La justicia gratuita y el turno de oficio son hoy más necesarios que nunca. Las solicitudes aumentan, al igual que la confianza y la satisfacción de la ciudadanía hacia este servicio público. Somos el camino que permite a miles de personas ejercer sus derechos cuando más lo necesitan”, expuso la diputada del Colegio de Abogados, que continuó: “La Abogacía de Oficio es mucho más que asistencia legal, es acompañamiento, es protección, es dignidad. Especialmente para víctimas de violencia de género, menores, personas con discapacidad o para quienes se enfrentan al sistema sin recursos ni apoyo. Cada palabra de agradecimiento es un motivo para seguir”.

“El compromiso de los profesionales con una sociedad más justa e igualitaria es el fundamento de su trabajo. Detrás de cada solicitud de justicia gratuita hay una historia de vulnerabilidad, lucha y esperanza. La Abogacía de Oficio no solo ofrece defensa legal: brinda voz a quienes no la tienen, abre puertas que de otro modo estarían cerradas y garantiza que la justicia no sea un privilegio, sino un derecho real para todas las personas. Somos, en muchas ocasiones, el último apoyo, la última salida. Porque cuando la justicia llega a quienes más la necesitan, toda la sociedad avanza”, apuntó Payer, que también leyó los peros a los que se refiere el manifiesto: “Sin embargo, nuestras justas reivindicaciones siguen sin respuestas. Exigencias tan básicas como la actualización automática de baremos, el pago de todos los servicios realizados, la puntualidad en los abonos o el fin a los desequilibrios territoriales continúan sin materializarse. La dignidad profesional no puede seguir en lista de espera. La sostenibilidad del sistema no puede depender de una mal entendida vocación. No es razonable que el funcionamiento de la justicia gratuita recaiga exclusivamente en la responsabilidad de los profesionales y de los colegios de la Abogacía. Las condiciones actuales son inaceptables y tienen que cambiar”.

El decano del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén, Manuel Martos, cerró el acto con un discurso en línea con el manifiesto con motivo del Día de la Justicia Gratuita. Así pues, Martos Candela puso el foco en que la justicia gratuita “es una obligación” para abogados y procuradores y puso de relieve que es la ley la que fija los criterios básicos de financiación del servicio, cuyo coste —enfatiza el decano— “deberá ser evaluado periódicamente por los poderes públicos en plazos razonables” al objeto de que el servicio esté “digna y suficientemente remunerado”. “En Andalucía, los plazos razonables los tenemos gracias al trabajo de la Junta, pero las evaluaciones periódicas estuvieron en ‘stand by’ durante 15 años”, manifestó el decano, tras lo que se procedió al izado de la bandera de la Justicia Gratuita y un cóctel con los invitados.

-->
Jaén
set (1 = 1)