El Gran Poder derrocha fervor en medio de una multitud entregada

Estrenos de la talla del frontal y los medios costeros del Misterio y una marcha

18 abr 2025 / 19:17 H.
Ver comentarios

VÍDEO

Gran Poder que en Peñamefécit viene, cual Nazareno de las cargas de la vida que buscan consuelo en el paño de una madre que la Santa Cruz se llama del Dulce Nombre. Y es que en la iglesia de la Avenida de Arjona, desde la que llega hasta la carrera oficial se llena de gente para rendir pleitesía a los titulares. Uno de los elementos más destacados fue la nueva talla del frontal y los medios costeros del paso de misterio, firmada por el tallista sevillano José Antonio García Flores. A ello se sumaba el estreno de la marcha “Galeón del Dulce Nombre”, interpretada por primera vez en la calle tras ser presentada en febrero. Enlazó magistralmente con “Padre mío del Gran Poder”, en una segunda parte de una trilogía de marchas dedicadas a los titulares, informa Juanjo Armijo.

El cortejo, de unos 350 participantes, mostraba una estructura cuidada, en la que destacaban los sesenta hermanos de luz, 43 portadores de insignias y cuarenta niños con capelinas. La alegoría del triunfo de la Santa Cruz abría el desfile procesional, seguida del Lignum Crucis, una de las grandes novedades patrimoniales del año. Donado por Francisco Juan Martínez Rojas, deán de las catedrales de Jaén y Baeza, fue portado solemnemente en un relicario de plata, escoltado por dos faroles con cirios verdes, símbolo del madero de los justos. Al frente, el capataz general Javier Carrasco López y su equipo guiaban a una cuadrilla de más de cien costaleros, que dieron muestra de compromiso y fe en cada “levantá”. Especial mención merece el llamador, estrenado en 2024 y convertido ya en joya patrimonial, un símbolo de Jaén y la hermandad, que recoge en sus detalles al Santo Rostro, la Catedral, la pandemia, los hermanos de luz, los costaleros y la memoria de sus titulares.

El paso lucía un exorno floral con predominio de tonos morados, con claveles, iris, estatis y erignum. Las cartelas frontales representaban el triunfo de la Santa Cruz y escenas de la Anunciación y el Nacimiento. Y en las esquinas del canasto, imágenes de los cuatro doctores de la Iglesia aportaban profundidad teológica y artística. Uno de los momentos más emotivos fue el paso de la hermandad por el Complejo Hospitalario, donde se rezó por enfermos, familiares y sanitarios en torno a las una menos veinte de la madrugada. Las emociones se desbordaron también en la tradicional “petalá” en Gran Capitán a partir de la una y media con el barrio entregado. María Santísima del Dulce Nombre lucía una cruz al mérito militar con distintivo blanco, donada por el cofrade Eduardo Aniceto López Aranda, y un rosario de plata sobredorada con cuentas de coralina burdeos. A su lado, Santa María Magdalena vestía nueva túnica bordada, con piezas recuperadas gracias a la generosa donación de una familia de hermanos. Con la interpretación de “Sagrada Presentación”, “En la Cena del Señor” y las ya mencionadas, la agrupación La Estrella cerraba un cortejo que crece con paso firme. A continuación, puede ver un resumen de la procesión, así como un enlace por si quiere ver la procesión completa.

Jaén
set (1 = 1)