El Archivo de la Memoria Histórica de Jaén triplica sus fondos: 15.000 expedientes y un millón de imágenes

Su andadura comenzó en 2016 con más de 5.000 expedientes digitalizados y cerca de 300.000 imágenes que fundamentalmente procedían del Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla

19 nov 2025 / 13:08 H.
Ver comentarios

El Archivo Digital de la Memoria Histórica de la provincia de Jaén que se encuentra alojado en la página web de la Diputación ha triplicado sus fondos desde que se abrió hace casi una década, hasta el punto de que ya contiene 15.000 expedientes y alrededor de un millón de imágenes de jiennenses represaliados tras la Guerra Civil española. Estos datos se han puesto hoy de manifiesto en la rueda de prensa que ha ofrecido el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha estado acompañado en este acto por la vicepresidenta segunda y responsable del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), Francisca Medina, y el gerente de este organismo autónomo de la Diputación, Salvador Contreras.

Este proyecto, como ha recordado Reyes, “comenzó su andadura en 2016 con más de 5.000 expedientes digitalizados y cerca de 300.000 imágenes que fundamentalmente procedían del Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla. Hoy, gracias a la labor constante del Instituto de Estudios Giennenses, hemos sido capaces de triplicar esas cifras y son ya 15.000 expedientes y en torno a un millón de imágenes las que actualmente se pueden consultar en este repositorio documental”.

Sobre el contenido de este portal web, el presidente de la Diputación ha aclarado que “se trata de una cifra importante, no definitiva, porque seguimos trabajando y prevemos que esa cifra se va a incrementar con más expedientes procedentes tanto del Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla como de otros archivos donde podremos encontrar información relacionada con jiennenses encausados en el periodo inmediatamente posterior a la Guerra Civil”.

Se trata, por tanto, de “un archivo que tiene un incalculable valor histórico”, ha enfatizado Paco Reyes, quien ha felicitado al Instituto de Estudios Giennenses, y especialmente a los trabajadores y trabajadoras del mismo, por “la labor que han realizado a lo largo de todos estos años dando respuesta a ese objetivo que nos marcamos de digitalizar y dar a conocer los expedientes de aquellas personas de la provincia de Jaén que fueron represaliados tras la Guerra Civil”.

En este sentido, ha destacado que este portal web “está permitiendo que esta información, tan importante y tan valiosa sobre uno de los periodos más oscuros de la historia de España, pueda estar a disposición de familias, estudiosos e investigadores”. De hecho, según Reyes este portal ha recibido desde su puesta en marcha más de 5.000 consultas, algunas de las cuales han sido “fuente y base” de libros como “La represión franquista: mujeres republicanas en Jaén”, de Carmen Rueda; “Historia y memoria de la 24 Brigada mixta del Ejército Popular de la República formado en Jaén”, de Gabriel Ángel Gómez, Antonio Santos y Miguel Ángel Valdivia; o “Los tiempos oscuros de la nebulosa: Guerra Civil y posguerra”, de José Gómez Marfil.

El presidente de la Diputación ha defendido en su comparecencia que las administraciones, “en la medida de nuestras posibilidades, debemos dar respuesta a la demanda que aún existe de muchas personas que intentan recuperar la memoria de sus antepasados y, sobre todo, dignificarla, porque en muchos casos ha permanecido escondida y oculta durante más de ocho décadas”. Al respecto, ha puntualizado que ahora que se cumplen 50 años del fin de la dictadura franquista, “esta ingente tarea supone también una manera de hacer justicia a todos esos hombres y mujeres que fueron condenados arbitrariamente sin que hubiesen cometido ningún delito, más allá de tener y defender unos ideales, aunque a veces ni siquiera fuera por eso”.

En esta línea, ha subrayado la utilidad de este tipo de archivos en una época como la actual, en la que “por desgracia, desde algunas instancias, partidos o entidades, se está intentando blanquear la dictadura franquista”. “Ahora es más importante que nunca ofrecer información, datos y argumentos sobre lo que realmente ocurrió y padecieron muchas personas en aquella etapa”, ha agregado Reyes.

Sobre las características técnicas pioneras usadas para configurar este portal, el máximo responsable de la Diputación ha destacado que “además de ser un proyecto de investigación y de desarrollo, es un ejemplo de innovación porque se ha incorporado una base de datos inédita que facilita la recuperación, el tratamiento y la difusión de la enorme cantidad de datos que contienen todos estos expedientes”. Para su elaboración se han hecho trabajos de digitalización, de diseño, creación de bases de datos, descripción, catalogación e indización, con una inversión de la Administración provincial que asciende a más de 175.000 euros.

“Todo este trabajo ha permitido que se pueda acceder de una manera sencilla y ágil, a cualquier hora y sin tener que desplazarse, a estos archivos que contienen más de dos millones de páginas en formato PDF que, entre otros datos, recogen la fecha de nacimiento, de procedencia o residencia de los condenados o condenadas, su profesión, el delito, su afiliación política o la causa de la condena”, ha explicado Paco Reyes, quien ha insistido en que “con este portal damos a conocer un poco más esta fase de nuestra historia”. El presidente de la Administración provincial ha calificado esta herramienta de “didáctica y pedagógica porque permite también sensibilizar y concienciar a la sociedad” sobre el tema de la memoria histórica, ya que “conocer la historia es fundamental, sobre todo para que no se vuelva a repetir”.

La realización de este portal de memoria histórica, con el que el IEG “se consolida una vez más como el centro documental por excelencia de la provincia de Jaén”, se une a otras acciones en esta materia a las que también ha aludido Reyes, como, por ejemplo, “las ayudas que está concediendo el Gobierno de España para la búsqueda, localización, exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista”. En este contexto, a la provincia jiennense llegarán próximamente 300.000 euros, de los que “100.000 euros serán gestionados desde la Diputación Provincial de Jaén para actuar en la Fosa 25 del cementerio de Linares, donde se calcula que hay en torno a casi 60 personas enterradas”.

Jaén
set (1 = 1)