El aceite de orujo ve El Dorado en el gran negocio de la fritura

La Interprofesional Oriva presenta una gran estrategia comercial de promoción

27 oct 2017 / 10:44 H.

Solo el 4,5% de los españoles saben que el aceite de orujo de oliva es una grasa comestible. Y eso que existen estudios que indican que se trata de un producto alimentario tremendamente estable y saludable para freír con una relación calidad-precio inmejorable. De hecho, solo hay que acudir a un supermercado e intentar buscar una botella de aceite de orujo de oliva. En casi ninguno está. En cambio, su Interprofesional (Oriva) está dispuesta a revertir esta situación porque está convencida de que cuenta con un buen género que, además, tiene mejores propiedades que el girasol, que es el rey de muchas de las freidoras españolas.

Los orujeros han labrado una gran estrategia comercial, que ayer se presentó en un gran congreso en Caixa Fórum en Madrid. No va contra el aceite de oliva. Hasta el propio presidente de la Interprofesional, José Luis Maestro, dijo que tienen el segundo mejor aceite del mundo. De hecho, muchos de los orujeros también son aceiteros o forman parte del engranaje del zumo de la aceituna. Ahora bien, creen que en las freidoras hay mucha grasa que es mucho peor para la saluda que el aceite de orujo de oliva. Por eso, lo quieren demostrar con estudios científicos y con una gran estrategia de comunicación dirigida a industriales de las frituras, cocineros y, también, a los españoles que hacen la compra de alimentos para sus casas. Se llama En busca del Dorado” para conjugar la idea de lanzar a este sector hacia el camino de un negocio interesante y, a la vez, como uno de sus ejes de comunicación radica en que se trata del mejor producto para freír, pues transmite la idea de que el mejor dorado en la sartén y en la freidora es el que otorga esta grasa.

El presidente de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva), José Luis Maestro, fue el encargado de abrir el foro. Lo hizo acompañado del director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz. “Hemos dado pasos lentos, pero seguros. Nuestro aceite es el gran desconocido, por lo que nos ofrece un gran reto. Queremos darle la vuelta a esta situación”, dijo José Luis Maestro en el principio de su intervención. Se trata de una Interprofesional —una herramienta para recaudar fondos del sector que se une a otros que llegan del Gobierno de España y de la Unión Europea para investigación y promoción— que se fundó en el 7 de enero de 2016, que fue la fecha en la que apareció publicada su creación en el Boletín Oficial del Estado.

La mayor parte del aceite de orujo de oliva se vende fuera de España. “Hemos triunfado en el extranjero, pero queremos volver a casa. Disponemos de un gran producto que seguro que será un gran aliado para hosteleros, hoteleros y restauradores. Además, dentro de un sector que compagina la tradición y la innovación”, añadió José Luis Maestro.

Peso Importante. Jaén es determinante, ya que produce alrededor del 44% del alperujo que se genera en España —casi la mitad— y cuenta con una interesante red de aceiteras. Precisamente, este sector sustenta más de 3.000 empleos directos, unos 15.000 indirectos y factura más de 150 millones de euros al año. Produce alrededor de 126.000 toneladas de aceite de orujo y 1,3 millones de toneladas de orujillo.

“Hoy comienza nuestro futuro. Reivindicamos nuestro lugar con pasión y desde la Interprofesional, que presenta hoy esta campaña, vamos a construir una gran estrategia bajo los cimientos de la credibilidad”, concluyó.

Por otro lado, Fernando Burgaz defendió el papel de la Interprofesional para trabajar en favor de la integración para la promoción de nuevos productos. “Hace unos años, recuerdo que a los orujeros les daba hasta vergüenza decir que trabajaban en este sector. Hoy, vemos esta campaña de promoción y se ve un cambio radical. El sector sale adelante con orgullo”, dijo en el Auditorio de Caixa Fórum, que se llenó de profesionales, entre los que hubo una amplia representación de Jaén.

Control de la cuotas que pagarán los orujeros

Igual que ocurre con el aceite de oliva, la Agencia de Control e Información de Mercados del Ministerio de Agricultura se encargará de ofrecer la información a la Interprofesional para cumplir con la extensión de norma que regula su funcionamiento. Está establecido que los fabricantes del aceite de orujo de oliva tendrán que destinar una pequeña cantidad para acciones de promoción e investigación, que son las que nutren de los fondos a la Interprofesional (Oriva). No obstante, la puesta en marcha de esta herramienta, que seguro que servirá para impulsar las ventas, favorece el acceso a otros fondos, como son incentivo s públicos de España y de Europa

Los orujeros se organizan para tener más fuerza

La presentación de la estrategia de promoción impulsada por Oriva dejó claro que existe una estructura organizada del sector de los orujeros para impulsar sus productos. Además, cada una de las iniciativas que se presentaron ayer en Caixa Fórum de Madrid fue acogida con mucho entusiasmo por parte del sector. Por otro lado, la directora de Agrobank, Carmen Sabrí, detalló la red de oficinas que tiene Caixabank con expertos y productos que se hacen a medida de los productores españoles.

Los cocineros se asociarán a los antiguos conquistadores españoles
idcon=13006345;order=19

Las acciones de comunicación comenzarán en 2018. No obstante, dentro de la campaña “En busca del Dorado”, existen algunos aspectos asociados que pretenden dar una imagen moderna y, a la vez, tradicional del producto. Los cocineros serán uno de los ejes de la estrategia de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. Existe una publicación que se repartirá entre los restauradores con ideas sugerentes para utilizar el producto. Además, los cocineros se han caracterizado dentro de la campaña de comunicación como los antiguos conquistadores españoles dentro de la estrategia “En busca del Dorado” con la que quiere ganar miles de fogones y freidoras. Oriva ha planteado una campaña que en ningún momento entra en confrontación con el aceite de oliva —suave, intenso, virgen o extra—, sino que se dirige a miles de establecimientos que tienen una importante actividad en las freidoras y que utilizan grasas vegetales que tienen muy baja calidad y con escasos beneficios para la salud de los consumidores. También se ha puesto en marcha una página en internet en la que se puede obtener una amplia información del producto y de las acciones que se desarrollarán a lo largo de los próximos años. Precisamente, hubo un importante número de aceiteros que también acudieron para dar apoyo a esta iniciativa de esta Interprofesional.