Diez niños tutelados por el Estado buscan una de las escasas familias de acogida

En los centros de Andalucía permanecen más de 150 menores de seis años a pesar de que la ley lo prohíbe

06 mar 2022 / 16:54 H.
Ver comentarios

Siempre hacen falta familias de acogida. El acogimiento familiar es una de las herramientas que ofrecen las Administraciones Públicas para los niños tutelados por el Estado. En la provincia de Jaén, colectivos como la Asociación para la Promoción del Acogimiento Familiar en Andalucía (Apraf-A) hacen que los menores crezcan en un entorno familiar apropiado para su desarrollo educativo. Su finalidad radica en la búsqueda de familias acogedoras y maridar las particularidades que poseen cada uno de los menores con éstas, una compleja tarea que se suma a la falta de familias en la provincia jiennense, donde actualmente diez menores se encuentran a la espera de ser acogidos.

Por otro lado, ahora mismo, cincuenta menores, con edades comprendidas entre siete y doce años, están siendo acogidos por cuarenta familias jiennenses — hay familias que han acogido a varios menores, que generalmente son hermanos—, una cifra exigua para la perentoria necesidad que tienen los menores que se encuentran en los diferentes centros de acogida, en los que sus profesionales ven esta medida como la mejor opción frente al internamiento residencial.

El presidente Apraf-A, Juan Antonio García Molina, asegura que esta acción, en algunas ocasiones, es efectiva desde el primer momento, evitando el paso de los menores por los centros de acogida. “Nos encargamos de difundir esta medida de protección a la infancia y, a su vez, implementamos un proceso de preparación a las familias, en el que desarrollamos cursos de formación para que la adaptación de un niño que llega a un nuevo hogar esté bien estructurada, porque el cambio, lógicamente, es brusco”, explica.

Los niños y niñas que se encuentran en estas condiciones de desamparo acarrean, inconscientemente, una mochila emocional y necesitan ser atendidos con sensibilidad a sus necesidades, por lo que las familias tienen que tener muy presente que se trata de una labor solidaria y que conlleva una alta responsabilidad. “Aunque la inmensa mayoría de estos menores son jiennenses, hay una pequeña parte que proceden de países africanos, principalmente de Marruecos”, señala García Molina, quien subraya que cada caso requiere un exhaustivo estudio, porque no todos se encuentran en centros de acogida, sino que la administración trata, en ocasiones, con las familias biológicas que no pueden hacerse cargo de los menores por diferentes motivos.

El proceso que implementa la asociación jiennense consiste, en primer lugar, y una vez que las administraciones han desarrollado sus funciones, en una sesión informativa en la que se plantean las distintas alternativas que existen en la acogida: permanente o temporal. Luego hay una fase de formación grupal que se realiza con otras familias que se ofrecen para acoger menores. El siguiente paso del proceso reside en la idoneidad, que es la valoración a la familia para poder acoger. Cuando finaliza este trámite, las familias que reúnen estos requisitos acceden a la bolsa de la provincia de Jaén. De este modo, cuando surge la necesidad del acogimiento de un menor, se busca que se acomode a las características de la familia seleccionada. “Una vez que el acoplamiento está formalizado, lo que hacemos desde Apraf-A es un seguimiento del niño durante su estancia en la familia. En todo momento tienen nuestro asesoramiento, desde el primer día que nos llaman hasta que el niño sale de la casa”.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha despertado una ola de solidaridad y algunos miembros del Gobierno andaluz, como el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ya mostraron su firme posición de escolarizar de inmediato a posibles refugiados menores ucranianos. Pero, de momento, según apunta el presidente de Apraf-A, no ha recibido ninguna directriz desde la Junta de Andalucía para la elaboración un plan de ejecución con respecto esta emergente situación. “Necesitan un análisis más global que el que se realiza a los menores de la provincia de Jaén. Se trata de situaciones distintas”, concluye.

175 menores de hasta 6 años están en centros andaluces y la ley lo prohíbe

Desde 2015, los menores de hasta seis años no pueden vivir en centros de acogida por ley y la comunidad andaluza tiene, según los últimos datos disponibles, 175 menores de esta franja de edad viviendo en centros tutelados por la administración. En esta cifra se desconoce la participación de la provincia jiennense. “Si no hay una alternativa familiar de manera temporal, se justifica el ingreso de los niños de estas edades en los centros. En Jaén, concretamente, hace bastantes años que no se da esta situación de forma continua”, afirma García Molina, que detalla que pudo darse en algún momento por el problema que aún persiste: el escaso número de familias acogedoras. “No hay que olvidar que en la labor que desempeñamos siempre hacen falta familias”, prosigue el presidente. Desde la asociación se muestran muy satisfechos de que se está dando respuesta familiar a la “mayoría de estos menores”, evitando que tengan que entrar a los centros tutelados por la administración. “Nos encontramos, a veces, con niños que demandan necesidades especiales educativas, por lo que en muchas ocasiones no disponemos de familias que reúnan los requisitos que exige el menor y, por ende, no pueden ser atendidos como es conveniente. La casuística es muy amplia y depende de muchos factores”, concreta.

Jaén
set (1 = 1)