Del Trambahía de Cádiz al tranvía varado de Jaén

El gaditano se ha inaugurado este miércoles tras 16 años de obras; el de Jaén sigue en cocheras 13 años después y la consejera de Fomento dice que tampoco será en 2023 mientras el alcalde pide máxima diligencia a la Junta

26 oct 2022 / 09:50 H.
Ver comentarios

La Bahía de Cádiz ha visto esta mañana materializarse un proyecto que se demoraba casi dos décadas y que mejora la movilidad de sus habitantes. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, han inaugurado el servicio de tranvía de la Bahía de Cádiz, el llamado Trambahía, tras 16 de años de obras y una vez terminada la fase final de pruebas en blanco sin pasajeros, completado también el expediente administrativo para la puesta en servicio. El Trambahía conecta Chiclana de la Frontera, San Fernando, Puerto Real y Cádiz, con un trazado de 24 kilómetros y 21 estaciones y paradas. Da cobertura a una población de 234.000 habitantes, localizados a menos de 1.000 metros de distancia de una parada. Es el primer tren-tranvía de España al circular por vías de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando ejecutadas por la Junta y, a partir del apeadero de Río Arillo (San Fernando), por la Red Ferroviaria de Interés General hasta Cádiz capital, en la estación de la Plaza de Sevilla. Así, por estos diez kilómetros de la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz se simultaneará el tráfico de unidades del Trambahía y de los servicios convencionales de Renfe (Media Distancia y Cercanías) y de Altas Prestaciones.

16 años de obras

La obra del Trambahía arrancó en 2006 y se vio interrumpida por problemas presupuestarios y por la falta de coordinación inicial con el Ministerio de Transportes y sus empresas públicas, ADIF, Renfe y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), lo que provocó paralizaciones que retrasaron su puesta en marcha. El Gobierno andaluz ha destacado recientemente que a partir de enero de 2019 se impulsó y culminó la construcción de infraestructuras estratégicas para este sistema de transportes, como la conexión entre las vías ferroviarias y la plataforma de nueva construcción en Río Arillo, así como el apeadero que lleva el mismo nombre, y que garantiza el transbordo con los servicios de cercanías operados por Renfe, informa Europa Press.

También, en la pasada legislatura, se construyó la subestación de acometida del Polígono del Tiro Janer, se implantaron los sistemas de telecomunicaciones y, principalmente, se dio un impulso en la cooperación con ADIF, Renfe y AESF para formalizar los convenios pendientes, acuerdos técnicos, contratos y permisos que requería su viabilidad. Además, según la Junta, en estos últimos cuatro años se han formalizado los doce contratos de mantenimiento imprescindibles para el funcionamiento del metropolitano. Desde enero de 2019, se han tramitado 25 expedientes de contratos de puesta a punto, pre-explotación y mantenimiento.

<i>El tranvía de Jaén en pruebas por la calle García Triviño, en mayo de 2011. / Agustín Muñoz / Archivo Diario JAÉN.</i>
El tranvía de Jaén en pruebas por la calle García Triviño, en mayo de 2011. / Agustín Muñoz / Archivo Diario JAÉN.

El caso de Jaén

La Junta tiene pendiente poner en servicio el tranvía de Jaén, cuyas obras comenzaron en 2009 y terminaron, aproximadamente, dos años más tarde, con poco más de 4 kilómetros de recorrido. Posteriormente, circuló en pruebas y ya no ha vuelto a salir en las vías. En este tiempo, con el proyecto en vía muerta, las discrepancias, cuando no enfrentamientos, entre Ayuntamiento y Junta —primero con Gobierno del PP y luego del PSOE— han sido constantes. En la anterior legislatura, con el PP en la Junta y el PSOE en el Consistorio, se impulsó su puesta en marcha. Desde diciembre de 2021, cuando el Ayuntamiento y la Junta firmaron el acta para que esta última dispusiera de las instalaciones y el material móvil de todo el sistema, el proceso se alarga de nuevo en un laberinto de licitaciones de contratos para poner a punto todo el sistema, deteriorado con el paso de los años. A principios de este mes de octubre, la Comisión Mixta de Seguimiento del nuevo convenio entre ambas administraciones se reunió y lo que quedó claro es que, tras actualizar precios, se tiene que licitar un contrato de siete lotes para poner a punto todo el sistema: energía en subestaciones, talleres y catenaria; señalización ferroviaria; semaforización y billetaje; sistemas de comunicaciones; instalaciones no tranviarias de talleres y cocheras y herramientas de taller; sistema de ayuda a la explotación y de gestión técnica centralizada. Además de el contrato de explotación. No hay un horizonte temporal que permita a la ciudadanía jiennense saber cuándo entrará en servicio después de 13 años. Proyecto discutido políticamente en sus inicios, ahora una y otra administración, en declaraciones públicas de representantes cualificados, lo consideran estratégico en el ámbito de los planes de movilidad y sostenibilidad de la capital para el futuro, pero sigue en cocheras.

Precisamente, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha afirmado que la entrada en servicio del tranvía de Jaén “no será en 2023”. En diciembre pasado, en Jaén, preguntada por este periódico, no descartó que saliera en pruebas a finales de este año, pero argumenta que todavía quedan por licitar y adjudicar contratos necesarios para ello, incluida la revisión de la propia infraestructura, algo que se prevé para el próximo año. La consejera ha hecho estas declaraciones en una entrevista con Canal Sur, que recoge Europa Press, coincidiendo con la inauguración del Trambahía. ¿Cuál es la previsión?, se le ha preguntado. “A continuación”, ha respondido Marifrán Carazo. La consejera ha explicado también que ahora están revisando los trenes y cree que “en diciembre habrá novedades” y que “se irán lanzando todos los contratos que quedan pendientes, que no son pocos”, ha afirmado en referencia a los siete lotes y el contrato de explotación.

El alcalde pide diligencia

La primera reacción a las declaraciones de la consejera ha sido del alcalde socialista de Jaén, Julio Millán. El regidor ha dicho esta misma mañana, preguntado por los periodistas, que espera la “máxima diligencia” de la Junta de Andalucía para poner en marcha el tranvía “cuanto antes”, tras el “gran trabajo” ya realizado “con lealtad” por ambas administraciones. “Lo que pido es que, de una vez por todas, se cumplan los compromisos, porque no podemos seguir lanzando mensajes fallidos a los ciudadanos, en los que se va diciendo que será una realidad en 2020, 2021, en 2022 y ahora que no será ni siquiera una realidad en 2023”, ha lamentado.



Jaén
set (1 = 1)