Una descarga animal

Nuevo estudio refleja que, a pesar de lo que se creía, existen tres tipos distintos de anguilas eléctricas en el Amazonas. Esta investigación muestra lo mucho que queda por conocer sobre una de las partes más importantes del planeta

    15 sep 2019 / 11:43 H.

    Ríos sudamericanos albergan al menos tres especies de anguilas eléctricas, incluida una recientemente identificada capaz de generar una descarga eléctrica mayor que cualquier otro animal conocido. Es el resultado de un nuevo análisis de 107 peces recogidos en Brasil, Guayana Francesa, Guyana y Surinam en los últimos años que publican en la revista “Nature Communications”. Los científicos saben desde hace más de 250 años que las anguilas eléctricas, que envían electricidad a través del agua para aturdir a sus presas, viven en la cuenca del Amazonas. Están ampliamente distribuidos en pantanos, arroyos y ríos en todo el norte de América del Sur, y se cree que pertenecen a una sola especie.

    Sin embargo, mediante análisis genéticos y ecológicos modernos, los investigadores del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian han descubierto que las anguilas eléctricas de la cuenca del Amazonas pertenecen a tres especies diferentes que evolucionaron de un ancestro compartido hace millones de años. La identificación de dos nuevas especies de anguila eléctrica destaca cuánto queda por descubrir dentro de la selva amazónica, uno de los puntos críticos de biodiversidad de la Tierra, así como la importancia de proteger este entorno amenazado. Se sabe que unas 250 especies de peces generadores de electricidad viven en América del Sur, aunque las anguilas eléctricas son las únicas que usan su electricidad para cazar y en defensa propia. Al igual que otros peces eléctricos, también navegan y se comunican con la electricidad que producen. Las anguilas eléctricas inspiraron el diseño de la primera batería en 1799, y a medida que los investigadores aprendieron más sobre cómo generan suficiente electricidad para aturdir a un animal grande, los científicos e ingenieros obtuvieron nuevas ideas sobre cómo mejorar la tecnología y posiblemente incluso tratar las enfermedades. Los científicos del Smithsonian han estado colaborando con investigadores del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo en Brasil y otras instituciones de todo el mundo para explorar la diversidad de las anguilas y otros peces eléctricos en América del Sur. Como parte de ese esfuerzo, de Santana examinó de cerca las muestras de anguila eléctrica que él y sus colegas habían recolectado en el Amazonas en los últimos seis años. Todos los especímenes se veían casi iguales, pero al volver a examinar a los animales con los resultados genéticos en la mano, encontraron diferencias físicas sutiles correspondientes a los tres grupos genéticos.

    Cada especie también tiene su propia distribución geográfica. Así, el reconocido “Electrophorus electricus’, que alguna vez se pensó que estaba ampliamente distribuido en todo el continente, en realidad parece estar limitado a las tierras altas del Escudo Guayanés. El “Electrophorus voltai” una de las dos especies recién descubiertas, vive principalmente más al sur en el Escudo Brasileño, una región montañosa similar. La tercera especie, mientras el “Electrophorus varii”, llamado así por el difunto ictiólogo del Smithsonian Richard Vari, nada a través de las aguas turbias y lentas de las tierras bajas. “E. voltai” y “E. electricus” divergieron hace unos 3,6 millones de años, cuando el río Amazonas cambió de rumbo, cruzó el continente y atravesó regiones montañosas. En particular, el equipo de De Santana descubrió que “E. voltai” puede descargar hasta 860 voltios de electricidad, significativamente más que los 650 voltios generados por “E. electricus”. Esto hace que la especie sea el generador bioeléctrico más fuerte conocido, y puede ser una adaptación a la baja conductividad de las tierras altas.

    Anguila eléctrica(Electrophorus voltai)
    idcon=14136168;order=9

    El descubrimiento de una nueva anguila eléctrica, la denominada, “Electrophorus voltai”, pone en relieve un animal que cuenta con una descarga voltaica que es la mayor conocida hasta la actualidad. El especimen fue localizado en Brasil y vive principalmente más al sur en el Escudo Brasileño, una región montañosa similar. La potencia de la “Electrophorus voltai” podría explicarse como una forma de adaptarse a su medio acuático, donde la conductividad eléctrica es débil.