Puño y letra de Vandelvira
El Archivo Histórico expone hasta el 29 de abril dos valiosos documentos firmados por el mismísimo genio renacentista
El Archivo Histórico Provincial acoge hasta el 29 de abril dos documentos originales del siglo XVI firmados de puño y letra por el arquitecto y cantero Andrés de Vandelvira con motivo de la conmemoración del Día de la Catedral de Jaén. Una iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura con la colaboración del Cabildo catedralicio, con el objetivo canalizar actividades de estudio y difusión en torno al patrimonio de la Catedral de Jaén, tanto sobre edificio como su historia y al patrimonio que contiene.
Pilar Salazar indicó que la Catedral de Jaén es “un referente cultural y artístico de primera magnitud”, de ahí que la Junta se sume a las acciones emprendidas para dinamizar el enorme potencial de la obra cumbre de Vandelvira. Explicó la elección del 10 de marzo como Día de la Catedral, porque fue un 10 de marzo de 1553 cuando se formaliza el acto jurídico del contrato con Vandelivira.
Se trata de una fecha que “constituye la piedra angular del proceso constructivo del templo” y también fue un 10 de marzo de 1634 cuando el arquitecto Juan de Aranda Salazar firma con el cabildo la continuación de las obras del templo. Precisamente, uno de los documentos expuestos es el documento jurídico del 10 de marzo de 1553, aportado por el mismo Archivo Histórico Provincial, en el que se conoce que el maestro cantero vivía en Úbeda y que tuvo que trasladarse a Jaén y fijar en esta ciudad su residencia; igual ocurrió años más tarde, con Juan de Aranda Salazar, quien residía en Granada. De ambos contratos se desprende que el primero cobraba 40.000 maravedíes al año, más 24 fanegas de trigo y 24 de cebada, y que el sueldo del segundo quedó establecido en 500 ducados anuales. El otro documento expuesto, firmado también por Vandelvira, pertenece al Archivo Histórico Diocesano y contiene la tasación hecha junto a Alonso Barba, de la llamada Capilla de los Libros. En este primer ciclo sobre la Catedral de Jaén, se ha contado con la presencia del poeta Manuel Ruiz Amezcua que muestra parte de su trabajo vinculado a la obra de Vandelvira. “Se trata de uno de los artistas jiennenses que han dejado que la Catedral se pasee por sus obras y que ha sabido captar en ella mucho más de lo que los demás vemos a simple vista”, dijo Salazar.