Vuelta a las andadas con el tren en Jaén
Luis Marín López/ Secretario Provincial de Sección Sindical del SCF desde jaén. Quiero informar a la opinión pública de Jaén y del resto del país, de la incongruencia demagógica de la definición “AVE” (Alta Velocidad Española), construcción de líneas nuevas a velocidades de 250 kilómetros por hora y 350. ¿Saben los ciudadanos cuánto cuesta una línea de AVE? Ronda entre los 12 y 35 millones de euros el kilómetro, según la orografía, mientras que un kilómetro de ferrocarril convencional cuesta tres millones de euros el kilómetro en vía única.
Cinco millones el kilómetro en vía doble. Según la Unión Europea, la Alta Velocidad no es rentable por debajo de nueve millones de pasajeros por año por cada línea. Ningún recorrido español llega a ese volumen. La línea de mayor tráfico del AVE es la de Madrid-Barcelona con 5,3 millones de viajeros en el año 2009. ¿Es rentable el AVE español? ¿Saben los ciudadanos cuánto cuesta el importe del billete al usuario que lo utiliza y cuánto al resto de ciudadanos que no lo utilizamos? Los ingresos por venta de billetes no llegan a cubrir un tercio del coste del servicio, los otros dos tercios corren a cargo de los presupuestos del Estado. Esto quiere decir que, por cada euro que paga el viajero, el Estado lo subvenciona con dos euros. ¿Cómo se amortizarán estas obras del AVE? ¿Por qué no se cobra el precio real del billete? ¿Son rentables estas inversiones? Señores Zapatero y Blanco, ¿pueden respondernos a las siguientes preguntas? ¿Cuál es el coste real del billete Madrid-Sevilla y el de Madrid-Barcelona? ¿Cuánto dinero se ha destinado en los presupuestos de 2010 a subvencionar estos dos itinerarios del AVE? La inversión en el AVE español es el mayor desastre económico de nuestra historia y una gran carga para nuestro presupuesto. ¿Por qué? El AVE nos va a costar 97.000 millones de euros. Una inversión que habría modernizado toda la red ferroviaria convencional y los sistemas de movilidad urbana de las grandes ciudades, generando más ocupación y democratizando el transporte ¿Es esto competitividad? ¿Es esto justicia social? ¿Saben los ciudadanos cuánto cuesta el mantenimiento de la infraestructura de una línea AVE? El mantenimiento asciende a unos 200.000 euros€por kilómetro al año (200.000€kilómetros por 2.665 kilómetros de vía AVE, arroja un gasto total de 533.000.000 euros al año). Insostenible e inviable. ¿Saben los ciudadanos qué estudio de viabilidad se ha hecho en la construcción de una línea AVE? Con mucho menos dinero del que se gasta en el AVE se podría haber adaptado toda la red ferroviaria española a los 220 kilómetros por hora, impulsar las redes de cercanías y al transporte ferroviario de mercancías, evitando así el desmesurado transporte en vía por carretera, más caro y contaminante y, además, estaríamos mas cerca de cumplir el Tratado de Kyoto contra el cambio climático. Estos políticos nos hablan de modernidad. Esto no es modernidad, es despilfarro, irresponsabilidad, todo para el beneficio empresarial de las grandes constructoras. En el artículo de Diario JAEN: (9/07/2011) “El Gobierno respalda la línea AVE de Jaén porque llevará mercancías” es un claro ejemplo de esta demagogia. Hoy por hoy, el diseño de la Alta Velocidad es incompatible con el tráfico de mercancías, por el coste que supondría el mantenimiento de la infraestructura si se transportan grandes tonelajes. Otra cosa es la opinión y decisión de los políticos, que sin tener en cuenta informes de técnicos, advertencias de la CE, etcétera, siguen dispuestos a cometer barrasadas, tales como: construcción de vía doble de Vadollano a Linares CAF- Santana, para sacar las composiciones de trenes finalizados, existiendo en la Estación de Linares-Baeza, instalaciones en desuso. Esto es un un despilfarro que tendremos que pagar los de siempre. Y para remate propagandístico del alcalde de Linares, habla de construir una estación de tren en Linares, cuando existe una a menos de cinco minutos. Construcción de vía doble desde Linares-Baeza a Jaén. Vamos a ver, señores políticos, entre Jaén y Linares-Baeza tenemos ocho trenes, ida y vuelta; y entre Jaén y Espeluy, otras ocho circulaciones, ida y vuelta. En líneas de Control de Tráfico Centralizado, la sucesión de los trenes oscila entre 3 y 5 minutos, es decir, al día podríamos tener unas 480 a 288 circulaciones aproximadamente, ¿dieciséis circulaciones justifican la vía doble de Linares-Baeza a Jaén y Espeluy? La respuesta es clara: No. En el paso de Despeñaperros, los señores políticos insisten en su desdoblamiento por rutas diferentes, cuando se puede ejecutar por la actual traza, minimizando el impacto medio ambiental y económico. El tramo Santa Cruz de Mudela- Ventas de Cárdenas, de 27 kilómetros, se puede desdoblar sin obras de envergadura, igual pasa con el tramo Vadollano- Calancha de 20,600 kilómetros, con un puente y un túnel; quedando el tramo de Calancha- Venta de Cárdenas de 19,500 kilómetros, un tramo complejo en el que se puede optar por dos soluciones; primero acometer la vía doble de Santa Cruz de Mudela a Venta de Cárdenas y Calancha a Vadollano, quedando una vía única entre Ventas y Calancha, en el que la disminución de velocidad, apenas repercutiría en las circulaciones. Segundo: ejecutar su desdoblamiento que siempre sería mínimo con cualquier otra alternativa. El AVE ha creado las dos Españas ferroviarias. Lo ideal es invertir más en el ferrocarril convencional y que se aprovechen las infraestructuras ferroviarias ya existentes, El AVE se lleva más del 80 por ciento de las inversiones actuales destinadas al transporte ferroviario. Este país no puede soportar el error de ideas megalómanas que han propuesto nuestros políticos tales como aeropuertos (sin funcionar) y Aves en todas las capitales de provincia o estaciones de trenes porque “lo digo yo que para eso soy el alcalde”, cuando los estudios técnicos dicen lo contrario. Respondiendo al artículo de prensa de Diario JAEN (9/07/2011) en el que el diputado socialista y coordinador de Activa Jaén, Sebastián Quirós, habla de que “todos los transportes públicos del mundo son deficitarios, pero, por el interés social hay que mantenerlos”. Pues bien, ustedes, además, suben ese déficit, aumentando los gastos (subvención de billetes, material rodante nuevo, etcétera) y no desarrollando nuevas líneas de ingresos (fomento de mercancías, trenes con horarios atractivos, conexiones con otras capitales de provincia.) Señor Quirós, con lo que se ahorraría en las inversiones en Ave, y en la vía doble de Linares-Baeza a Jaén, se podía electrificar la línea de Linares-Baeza a Granada- La Calahorra (Almería), ahorrando en combustible, contaminación y ganando el 40 por ciento en tiempo del recorrido, o la obra de Despeñaperros. Señor Quirós, esto es solo un acto de propaganda política, cambie de actitud, pise la tierra, tenga en cuenta la crisis y apueste por otras alternativas, nosotros los jienenses se lo agradeceríamos.