Una batalla vista desde el siglo XXI


S. Fernández/E. Calzado /Santa Elena/ Jaén
Ocho siglos hace de la Batalla de las Navas de Tolosa y, sin embargo, su huella sigue presente. Así se constató en el congreso  '1212-2012. Las Navas de Tolosa' que, precisamente, escogió el centro de interpretación de Santa Elena para exponer las conclusiones. Además, los congresistas tuvieron la oportunidad de conocer el espacio museístico.

    13 abr 2012 / 10:48 H.

    Los 150 congresistas que, desde el lunes, han participado en el encuentro internacional conocieron las instalaciones del museo, donde recibieron explicaciones detalladas por parte de Pilar Muñoz y Lucia Filip, dos técnicas del Centro de Interpretación de la Batalla de las Navas de Tolosa. Estuvieron acompañados de la delegada de Cultura de la Junta, Mercedes Valenzuela, y la diputada de Promoción y Turismo, Ángeles Férriz. Justo después, una mesa redonda con expertos de alto nivel se encargó de extraer las principales conclusiones del congreso.
    “La histórica batalla de las Navas de Tolosa fue algo excepcional y extraño en la Edad Media porque, se hubiese dado o no, vendría después la imposición de la sociedad feudal europea hispana sobre la sociedad musulmana”. Esta es una de las ideas que destacó el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, Manuel Acien, que participó en la mesa redonda de clausura del encuentro internacional. También se desmintieron algunos conceptos vinculados al arte mudéjar, que se consideraba originario de Toledo y de Burgos, entre otras ciudades, y que, después de la cita, ha quedado demostrado que no fue cierto, sino que proviene de lo que era la capital del imperio almohade en Al Andalus, Sevilla, que de ahí pasó, posteriormente, a Toledo y Burgos. Además, se puso de manifiesto el gran cambio producido durante los últimos años sobre el conocimiento de las fortalezas almohades, ya que solamente se conocía una decena y ahora son centenares las que se conocen, matizó el experto malagueño.
    De esta manera, una tras otras se fueron exponiendo varias idea como, por ejemplo, que, al final, se hubieran impuesto los reinos cristianos peninsulares sobre los islámicos, porque los cristianos conformaron una sociedad que estaba orientada totalmente hacia la guerra, mientras que los musulmanes no tenían ejércitos mercenarios profesionales y su gente se dedicaba al comercio y otras actividades.
    Organización. Para el presidente del comité científico encargado de diseñar el congreso, Patrice Cressier, el resultado más importante del encuentro es la puesta en perspectiva de la Batalla de las Navas de Tolosa. Y es que, a su entender, se ha identificado, como uno de los aspectos más excepcionales de este acontecimiento, la cantidad de personas que intervinieron y la reunión de fuerzas bélicas conseguida, tanto desde el lado cristiano como del islámico. Entre otras de las conclusiones, Cressier apuntó al hecho de que el mundo no cambió después de la batalla o a causa de ella. A su entender, lo hizo más tarde y por otras razones. “Los cambios vendrían después por razones que dependieron de los contextos sociales del momento: el descalabro del imperio almohade por sus problemas internos y el fortalecimiento del mundo cristiano también por razones propias”, entendió el presidente del comité organizador. Otro de los aspectos más interesantes de este encuentro, según su valoración, fue el análisis y la redefinición de conceptos que hoy día siguen apareciendo en la prensa vinculados al mundo islámico, como la “yihad”, ya presentes en aquella época.
    Finalmente, Ángeles Férriz destacó el alto nivel del congreso internacional, que comenzó el pasado lunes, en la Universidad de Jaén, y concluyó ayer.

    Análisis castrense de un hito histórico
    Los actos para conmemorar el octavo centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa no terminan con el congreso. El general jefe de la Brimz “Guzmán el Bueno” X, Teodoro Baños Alonso, y el general de la Brigada del Ejército de Tierra, Agustín Alcázar Segura, analizaron los antecedentes de la contienda así como su importancia histórica. Antes de la charla, que se enmarca en el IV Ciclo de Conferencias sobre Historia y Patrimonio Militar, Teodoro Baños se reunió con el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya.