Un poeta necesario porque “nos forma para ser mejores”
El título era “Miguel Hernández, retrato de un poeta necesario” y no tardó en explicarlo: “Es un poeta vigente y necesario, por su importante transmisión de valores, por su discurso didáctico, que está directamente relacionada con nuestra formación como personas. Nos forma para ser mejores”. Francisco Escudero, gestor cultural del legado del poeta de Orihuela, ofreció una conferencia en el Aula de Cultura de la Diputación, organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén. Su presidente, Miguel Ángel Valdivia, y la diputada provincial en funciones María del Mar Shaw fueron los encargados de presentar al conferenciante, la vinculación de este autor que hizo de la “poesía un arma de combate” para la defensa de los humildes y afligidos y también remarcar la intensa labor de los últimos años en Jaén para que no se olvide el nombre de este poeta “necesario”.
Escudero, en sus palabras, recorrió la obra del poeta, su vigencia y valor, pero se detuvo especialmente en la trayectoria del legado de Miguel Hernández, diferenciado en tres momentos: los años en que su viuda, Josefina Manresa los tuvo escondidos, en plena dictadura; su conservación en Elche desde los años 80 a 2011 y, finalmente, su traslado a Jaén y todo lo que se ha hecho aquí con él. “Por si alguien lo duda, Josefina Manresa luchó con uñas y dientes para conservar el legado de su marido en los grises años 80”, aseguró. Relató cómo lo escondió enterrado en sacos, en huertos; cómo se mudó a Elche en 1950, donde buscó anonimato, ciudad que la acogió y, desde 1986, conservó el legado en su Archivo Municipal con acuerdos que se renovaron con cada legislatura. Allí se inventarió y se hicieron actividades “escasas” a mi juicio dijo, para su difusión, lo que cambió en 2011 con el cambio de gobierno local. A partir de ahí, “literalmente se dio una patada al legado”, se sacó de su Archivo Municipal y se “adornó de una campaña de difamación”. Disparates, aseguró, como dudar de su importancia, su repercusión social y su dimensión internacional. Pero, en 2013, todo cambió con el interés de la Diputación en este legado, que Jaén recibió con los brazos abiertos tras la firma del acuerdo con sus herederos. Tiempo en el que se ha trabajado intensamente por su difusión, sin duda, con un momento clave como fue la reciente apertura del Museo Miguel Hernández – Josefina Manresa, en Quesada.
Además de esta charla dedicada a Miguel Hernández, el ciclo promovido por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica incluyó otras dos ponencias. La primera, ofrecida por José Sedano, versó sobre los jiennenses en el campo de concentración de Mauthausen, mientras que la segunda, impartida por el historiador y escritor José Antonio Vidal, estuvo dedicada a “La España de las guerrillas. Una visión histórica y cultural (1937-1952)”. Miguel Ángel Valdivia también anunció que, en el otoño, pondrán en marcha un nuevo ciclo de cine y memoria histórica que, en esta ocasión, extenderán hasta cuatro municipios de la provincia: Jaén, Linares, Andújar y La Carolina.
Escudero, en sus palabras, recorrió la obra del poeta, su vigencia y valor, pero se detuvo especialmente en la trayectoria del legado de Miguel Hernández, diferenciado en tres momentos: los años en que su viuda, Josefina Manresa los tuvo escondidos, en plena dictadura; su conservación en Elche desde los años 80 a 2011 y, finalmente, su traslado a Jaén y todo lo que se ha hecho aquí con él. “Por si alguien lo duda, Josefina Manresa luchó con uñas y dientes para conservar el legado de su marido en los grises años 80”, aseguró. Relató cómo lo escondió enterrado en sacos, en huertos; cómo se mudó a Elche en 1950, donde buscó anonimato, ciudad que la acogió y, desde 1986, conservó el legado en su Archivo Municipal con acuerdos que se renovaron con cada legislatura. Allí se inventarió y se hicieron actividades “escasas” a mi juicio dijo, para su difusión, lo que cambió en 2011 con el cambio de gobierno local. A partir de ahí, “literalmente se dio una patada al legado”, se sacó de su Archivo Municipal y se “adornó de una campaña de difamación”. Disparates, aseguró, como dudar de su importancia, su repercusión social y su dimensión internacional. Pero, en 2013, todo cambió con el interés de la Diputación en este legado, que Jaén recibió con los brazos abiertos tras la firma del acuerdo con sus herederos. Tiempo en el que se ha trabajado intensamente por su difusión, sin duda, con un momento clave como fue la reciente apertura del Museo Miguel Hernández – Josefina Manresa, en Quesada.
Además de esta charla dedicada a Miguel Hernández, el ciclo promovido por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica incluyó otras dos ponencias. La primera, ofrecida por José Sedano, versó sobre los jiennenses en el campo de concentración de Mauthausen, mientras que la segunda, impartida por el historiador y escritor José Antonio Vidal, estuvo dedicada a “La España de las guerrillas. Una visión histórica y cultural (1937-1952)”. Miguel Ángel Valdivia también anunció que, en el otoño, pondrán en marcha un nuevo ciclo de cine y memoria histórica que, en esta ocasión, extenderán hasta cuatro municipios de la provincia: Jaén, Linares, Andújar y La Carolina.
