Úbeda. Una investigación sitúa a Las Eras como la ciudad más vieja de Europa

Ramón Grau de Urda/Úbeda
Con seis mil años de antigüedad, Úbeda es la “ciudad más vieja de Europa occidental”. Lo asegura el catedrático onubense Francisco Nocete a la luz de los resultados que han arrojado 35 dataciones de Carbono 14 en el yacimiento de las Eras del Alcázar. Ya, entonces, se conocía el cultivo del olivo.

    02 jun 2009 / 10:33 H.

    El alcalde, Marcelino Sánchez, y el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Huelva, Francisco Nocete, presentaron, ayer por la mañana, un libro digital con los resultados científicos de las excavaciones y trabajos realizados en las Eras del Alcázar. Nocete resaltó que las excavaciones han puesto de manifiesto que se trata de la ciudad más vieja de Europa Occidental, con 6.000 años de antigüedad. Destacó el uso social, que permitió que este asentamiento se prolongara en el tiempo. Así lo evidencian los resultados que han arrojado las treinta y cinco dataciones de Carbono 14 realizadas dentro del proceso más amplio de los acometidos en Europa. En él han participado, además de la Universidad de Huelva, otras europeas y nortea-mericanas. Estas investigaciones muestran un amplio espectro de la vida y costumbres de la población asentada en las Eras del Alcázar a lo largo de seis milenios. Se trataba de una comunidad perfectamente definida en usos y costumbres. Por ejemplo, de los estudios sobre el polen hallado, se deduce que se está ante el dato más antiguo conocido sobre el olivar, lo que permite a Nocete afirmar que “hace 6.000 años, ya se conocía este cultivo” en estos parajes. También se han obtenido muestras de la vida cotidiana de esta comunidad en cuanto a la actividad artesanal, textil y cerámica, e incluso restos de marfil, datado en el segundo milenio, correspondientes a un elefante asiático o el hueso de lince labrado.