Rosa Corencia 'Clara de Asís fue pionera en la lucha de la mujer'
Ignacio Frías /Jaén
La escritora villacarrillense y colaboradora de Diario JAEN, Rosa Corencia, presentará su cuarta novela, que se encuentra aún en proceso de edición, Dama pobreza, el próximo miércoles, 13 de abril, a las seis de la tarde, en la Feria del Libro de Valencia, concretamente en la Sala 1 del Museo de Ciencias Naturales de la capital del Turia.

La escritora villacarrillense y colaboradora de Diario JAEN, Rosa Corencia, presentará su cuarta novela, que se encuentra aún en proceso de edición, Dama pobreza, el próximo miércoles, 13 de abril, a las seis de la tarde, en la Feria del Libro de Valencia, concretamente en la Sala 1 del Museo de Ciencias Naturales de la capital del Turia.
—Esta es ya su cuarta novela.
—Sí, la cuarta novela publicada, pero tengo otras dos inéditas.
—¿Guarda alguna relación con las anteriores publicadas?
—No tiene ninguna relación. Esta trata sobre la vida de Clara de Asís, que creo que fue la primera feminista de la historia.
—¿Se refiere a Santa Clara?
—Sí, a Santa Clara.
—¿De qué trata su novela?
—De la lucha que mantuvo Clara de Favarone durante 70 años para que le reconocieran una regla propia, escrita por mujeres para regir la vida de mujeres, que es lo que la diferencia de las demás órdenes instituidas hasta el momento. Hasta entonces las reglas estaban escritas por los frailes. La lucha de Clara Favarone de Asís tuvo lugar a finales del siglo XII y principios del XIII. Es la primera vez que una mujer escribe una regla para mujeres.
—¿Se trata entonces de una novela biográfica?
—Está basada en acontecimientos históricos, pero es una novela, no una biografía.
—¿Qué cree que fue lo más importante de Santa Clara? Si llegó a ser santa es porque también debió tener otros méritos.
—En el imaginario colectivo, sobre todo el católico, es una santa, pero tenía otras virtudes. Era una mujer luchadora. Durante más de 70 años mantuvo una lucha contra un mundo dirigido por hombres. Incluso tuvo muchos problemas con su familia, porque ella quería seguir la senda de San Francisco de Asís y por cuna le correspondía ingresar en una rica abadía. Pero Clara de Asís fue una mujer trabajadora y luchadora que reivindica sus derechos y se encara con el señor Leonardo que la explota y le paga por debajo de lo estipulado. Ella lucha por su identidad y dice: ”Somos nosotras las dueñas de nuestro destino y no los hombres, los frailes menores. Somos mujeres con voluntad y discernimiento propio y no niñas con un camino marcado desde su nacimiento”. Y también se preguntaba: “¿Acaso somos alimañas que vagamos por el bosque? Tenemos alma”. En definitiva fue una mujer que se adelantó siglos en la reivindicación de sus derechos y fue una pionera.
—¿Qué relación tuvo con San Francisco de Asís?
—Tuvo una relación desde su juventud. Ellos vivían en Asís y al principio San Francisco la cortejaba, pero en un sentido del amor más puro, fraternal.
—¿Cómo realizó el trabajo de campo y recopilación de datos?
—El libro lo escribí en Asís, en el monasterio de Santa Coletta y había leído mucha bibliografía.
—¿Cómo surgió lo de escribir el libro precisamente en Asís?
—Porque la primera referencia que yo tuve de Clara Favarone fue a través del párroco de la parroquia de Villacarrillo, quien me animó a escribir una novela por las connotaciones feministas. Luego leí un libro sobre Clara de Asís y me interesó este personaje del siglo XII. Así empezó.