Renovables Biocazorla producirá unas 20.000 toneladas de 'pellets' durante este año

Renovables Biocazorla, empresa que se dedica a la fabricación  'pellets' a partir de los restos de poda del olivar en el municipio  jiennense de Cazorla, espera producir unas 20.000 toneladas de este  producto, que se usa como combustible alternativo a los procedentes  de recursos fósiles como el petróleo o el gas natural.

    01 feb 2010 / 19:02 H.

    Fuentes de la empresa explicaron a Europa Press que la planta fue  inaugurada el pasado mes de julio, si bien no fue hasta septiembre,  tras la formación de los diez trabajadores que componen su plantilla,  cuando comenzó su puesta en marcha efectiva. Sin embargo, según  añadieron, en estos primeros meses todavía se están realizando  "algunos ajustes" en la maquinaria, de modo que la planta "no  funciona al cien por cien". En este sentido, precisaron que hasta el momento se han fabricado  2,5 millones de kilos de 'pellets'. "Es muy poco. Supone unas 500  toneladas al mes cuando la empresa comenzaría a ser rentable a partir  de las 800 o 900 toneladas mensuales", indicaron al tiempo que  destacaron, no obstante, que el proceso mejora día a día. De hecho,  la previsión es llegar a una producción de en torno a 20.000  toneladas durante el actual ejercicio si "todo se desarrolla con  normalidad". 

    Para ello, cuentan con una planta ubicada en la zona cazorleña de  Los Peralejos, en cuyos 3.000 metros cuadrados construidos tiene  lugar el proceso para convertir los restos forestales y de poda del  olivar en 'pellet' de biomasa. En ella, hay tres espacios  diferenciados desde el de la preparación de la materia prima mediante  su astillado y su separación por tamaño; pasando por "el corazón de  la fábrica", donde toma forma el producto, para llegar a su  almacenamiento para ser vendido. Además, los 'pellets' de Renovables Biocazorla, cuyo precio actual  se sitúa en los 0,14 euros por kilo, se distribuyen fundamentalmente  en el mercado nacional, teniendo en cuenta, sobre todo, que una de  las ayudas públicas de la que es beneficiaria la firma establece como  requisito la venta en España de hasta el 80 por ciento de su  producción, según manifestaron.

    Por otro lado, las mismas fuentes aludieron a los beneficios de  este tipo de fuente de energía. Así, señalaron ventajas como el menor  precio frente a los combustibles alternativos procedentes del gas o  del petróleo; la generación de empleo en el medio rural; el balance  neutro de dióxido de carbono o la eliminación de la quema  indiscriminada de los restos de poda.