Radio Linares, la travesía más larga a través de las ondas

IGNACIO FRÍAS / JAÉN
Una andadura de 75 años tomando el pulso, día a día y minuto a minuto, a un municipio da mucho de sí. Radio Linares no sólo es la emisora decana de la provincia, sino que es testigo de excepción y de privilegio de primer orden de la historia reciente de la ciudad minera. Tres cuartos de siglo de vida en una emisora privada es mucho tiempo.

    07 feb 2009 / 23:00 H.

    Algo que la convierte en una superviviente y que sólo se explica si se le presupone, por un lado, una eficaz capacidad para adaptarse al devenir de la historia y, por otro, si se implica profundamente con sus oyentes, la ciudadanía de Linares, en aquello que les importa y les interesa. Radio Linares nació al amparo del decreto de 8 de diciembre de 1932, en plena República, a iniciativa de Alfonso Quílez López, un linarense de pro, practicante de profesión y radioaficionado de devoción. No está documentada la fecha en que por primera vez salió en antena, pero se sabe que en 1933 su fundador obtuvo la licencia oficial y la llamada EAJ 37 Radio Linares comenzó sus emisiones diarias. Su actual director, Miguel Ortega, comenta de aquellos profesionales que pusieron en marcha el proyecto: “La memoria colectiva de Linares fija con mucha precisión el papel que tuvieron los pioneros de la vieja EAJ 37 Radio Linares. Recuerda y valora sus voces legendarias, aquellos locutores y locutoras que les acompañaron años y años, con los que compartieron los momentos más importantes de sus vidas y de la historia de la ciudad”. Alfonso Quílez López no estaba solo en su empresa. Desde un primer momento le acompañaba en el estudio su sobrino Manuel Quílez Chinchilla. Ambos, junto con Antonio Soler Gámez e Ignacio Francoso Bravo, fueron el alma de una emisora que nació apenas unos años después de que el fenómeno radiofónico llegase a España y antes, incluso que RNE (1937). La estación pionera fue EAJ-1 Radio Barcelona, considerada la decana de la radio española por ser la más antigua. EAJ-1 hace referencia a los códigos de los radioaficionados, que fueron los auténticos artífices del nacimiento de la radio. E por España, AJ porque designa a las estaciones de telegrafía sin hilos y, por razones obvias, 1 por ser aquella la primera. En el caso de Radio Linares, la nomenclatura es la misma y el número 37 da idea de cómo estaba el panorama cuando se creó. Pero siendo fiel a la verdad, las primeras emisiones en España salieron de Radio Ibérica, en Madrid, a finales de 1923 y principios de 1924, aunque eran tan irregulares que los estudiosos las desestiman como fecha del nacimiento de la radiofonía. En Linares, a la nómina de precursores hay que unir el nombre de MaríaMuñoz de los Monteros, la primera mujer locutora linarense. Apenas dos años después de su nacimiento, en 1935, Alfonso Quílez vendió la emisora a Federico Algarra Ramírez, que era propietario de la EAJ 24 Radio Córdoba. Durante la Guerra Civil se utilizó como vehículo de propaganda política. En los años 40 llegó a Radio Linares la que sería su locutora legendaria, Antoñita Sánchez. También por esas fechas se emitía “Radiochupete”, un programa infantil en el que participaba el niño Emilio Gijón Crespo, que llegó a ser el locutor más reconocido de la radio provincial, jubilado en 1993. Eran esos años en los que Radio Linares ocupaba un espacio de primer orden en la vida de los vecinos del municipio, y a su programación se le dieron nuevos contenidos y formatos. Por citar algunos, programas informativos como “Ráfagas”; culturales como “Letras” o religiosos como “Senda”, conducido por Manuel Lozano Garrido, “Lolo”. Espacios deportivos como “Stadium”, o taurinos como “Sangre y Arena” que, aún hoy, se mantiene en la programación. También fueron memorables los noticiarios de Juan Sánchez Caballero, que utilizaba el seudónimo de “Insólito”.Hubo fútbol y toros e, incluso, radioteatro, con el programa “Teatro en el aire”, precursor de otros que nacerían en los años 60 como “Alegría en el asilo”, “Radio Alegría” o “Linares por un Trono”.Hay otros nombres propios de grandes profesionales, como el de Esteban Covarrubias, que marcó una época con el micrófono; el de María del Prado Cotallo, “Pradito”, otra gran voz femenina o el de Leonardo Hernández. En 1977, en plena transición, se incorporó desde la emisora de Córdoba Félix Martínez Marín, que, más adelante, se convertiría en un referente indiscutible de la información deportiva en la ciudad, jubilado en 2008. O Manuel Martínez Molina, que realiza deportes y programas de concursos. También hay que recordar a los técnicos Gaspar García, Lorenzo García Villacañas, Manuel Delgado y Manuel Chinchilla. Los 80 fueron unos años cruciales. En 1989 se constituyó la nueva sociedad Radio Linares S. A., presidida por Federico Algarra Añón, de la que forma parte la Cadena SER y con la que, poco a poco, la emisora fue armonizando su programación. Juan Eloy Durán fue el pionero en este proceso, ya que en la modernización de Radio Linares tuvieron un principal protagonismo sus directores. En 1998 se hizo cargo de la dirección Manuel Muñoz Rojo, que profundizó en la consolidación de la programación y la gestión bajo el sello de la SER hasta 2004, año en el que Miguel Ortega Bueno asumió la dirección hasta la actualidad.


    ENTREVISTA MIGUEL ORTEGA BUENO / DIRECTOR

    “Es la memoria viva de la ciudad”

    —¿Hacia dónde camina Radio Linares- Cadena SER?
    —Radio Linares es la emisora que tiene más historia, pero también tiene mucho futuro. Queremos seguir siendo la radio de los linarenses, pase lo que pase. Así podemos condensar nuestro proyecto de futuro.
    —¿Cuál es la fórmula del día a día?
    —Somos exigentes con nuestro trabajo, pero también somos conscientes de nuestras limitaciones. Por eso necesitamos a nuestros oyentes, para que nos exijan cada día, para que digan en nuestros micrófonos lo que les ocupa y preocupa.
    —¿Qué puede comentar del potencial humano?
    —A la generación de los pioneros, a la que posteriormente le tomó el relevo e hizo la radio de los llamados años dorados, le siguió, a partir de los 80 y, especialmente, tras la incorporación de la emisora a la Cadena SER, una nueva generación de periodistas que hizo la radio en la transición y en la consolidación democrática. Esa tercera hornada de profesionales tuvo su relevo también en el actual equipo, joven y preparado, que afronta los nuevos retos de la emisora con una idea clara: cercanía con lo local y apertura a lo global.
    —75 años son muchos para una emisora de radio, toda una larga vida y un bagaje enorme.
    —Hay que tener en cuenta que es la decana de la provincia y, realmente, esta radio es la memoria viva de la historia contemporánea de la ciudad. Nació en democracia con el Gobierno de la II República, sorteó toda la etapa de la dictadura e hinchó velas de nuevo con la transición y los aires democráticos.
    —Eso le ha permitido ser testigo de privilegio.
    —Siempre ha estado presente en los acontecimientos más importantes de la ciudad. Ciertamente, ha sido testigo de excepción de las crisis de la minería y de Santana Motor. La radio se implicó de tal manera que, luego, recibió el Premio Andalucía de Periodismo por el seguimiento informativo que realizó de la crisis.
    —¿Cómo valora la concesión del Jiennense del Año, en Cultura, a Radio Linares?
    —Este premio es también de todos los linarenses, de nuestros oyentes y de nuestros anunciantes. Es el premio social más importante que se otorga en la provincia, democrático y exigente en su concepción y en el proceso de elección. Todos en la emisora reconocemos su importancia y también que somos sus depositarios, pero que pertenece, de alguna manera, a todos cuanto han hecho y hacen posible que esta aventura radiofónica se mantenga ya durante 75 años.
    —¿Qué les aporta este galardón?
    —El premio nos aporta, además, una motivación más para seguir trabajando por una radio singularmente de Linares, pero abierta a la comarca y a la provincia. Contando noticias informamos, pero también pretendemos contribuir a hacer ciudad y, a la vez, provincia. Una y otra son nuestros soportes vitales.



    Testimonios

    Alberto López Poveda: “Ha sido y es una ventana abierta de par en par”

    El vicepresidente segundo de la Casa Museo Andrés Segovia y biógrafo del genial guitarrista destaca la presencia de Radio Linares en la sociedad del municipio: “En la andadura de Radio Linares podemos apreciar su influencia en la vida linarense, su aportación a la actividad minera, industrial, comercial y, especialmente, en el ámbito de la cultura”. Añade: “Las mujeres y hombres que hemos conocido, que han desarrollado su actividad profesional en esta emisora se han identificado con Linares y resaltado sus efemérides, sus momentos memorables y desfavorables, en una emisora que ha sido y sigue siendo una ventana abierta de par en par, cuyas ondas han llegado a todos los rincones de la ciudad y, en muchas ocasiones, se han introducido en los hogares para prestar ayuda, ejerciendo una apreciada labor de solidaridad. Por eso hoy, nuestra felicitación a Diario JAEN por la concesión del premio Jiennense del Año, extensiva a todo el personal de Radio Linares-Cadena SER, que es beneficiario del merecido título y lo
    digo de todo corazón”. A este respecto, Alberto López Poveda subraya que, cuando se enteró de que la emisora había sido elegida Jiennense del Año en el apartado de Cultura, le produjo “una honda impresión”. “Los linarenses como yo, que están llenos de años, que han conocido el nacimiento de Radio Linares, sabemos lo que significa esta emisora en nuestras vidas”.

    Antoñita Sánchez: “Cuando entré a la radio cobraba 300 pesetas al mes”

    Antoñita Sánchez ha hecho historia en las ondas de Radio Linares, donde pasó 37 años, toda su vida profesional. Su figura es legendaria. Ahora, a sus 87 recuerda algunos de aquellos momentos. “Cuando entré a trabajar ganaba 300 pesetas al mes. Una miseria. Para mí, Radio Linares ha sido más de la mitad de mi vida. Cuando se tiene un puesto de confianza parece que se tiene una que esforzar más, por no decepcionar a quien te ha puesto. He echado muchas horas y nunca ha salido de mi boca una sola queja”. Recuerda que, en aquellos tiempos, en una emisora de radio se hacía de todo. “Ahora, un locutor es locutor, pero antes había que atender la ventanilla, el locutorio, y hacer de todo, pero me gustaba tanto la radio que estoy satisfecha, pese a que lo que es trabajar, trabajé mucho. Antes, cuando empecé, no había emisiones especiales, ni nada de eso. Todo eran discos dedicados. Yo estudiaba el Bachillerato en Madrid y había llegado de Córdoba García Caballero, y me ofreció trabajar. Empezamos a hacer una emisión para la mujer y la programación infantil”. Recuerda con precisión la primera entrevista que hizo, a la actriz María Fernanda Ladrón de Guevara. “Al finalizar le dije: Nunca creí que una persona con tantas tablas como usted se echase a temblar delante de un micrófono. Estaba temblando y le daban pavor los micrófonos”.

    Juan Fernández: “Es el principal vínculo con la realidad cotidiana”

    El alcalde de Linares, Juan Fernández, es, cuando sus obligaciones políticas lo permiten, un asiduo oyente de Radio Linares. “Para un linarense —dice— conocer que nuestra emisora, Radio Linares, ha sido distinguida como Jiennense del Año es sentir el orgullo propio de que un ser cercano, casi familiar, es premiado y reconocido más allá de nuestro término”. Y añade: “Para mí, Radio Linares significa el principal vínculo con la información y con la realidad cotidiana sobre todo, con los aconteceres diarios de la propia sociedad linarense, porque ha sido y es el foro que da voz a toda la ciudadanía, el medio por el cual sabemos qué pasa y las opiniones y avatares de nuestro pueblo”. Y también se refiere al medio como político: “Si para cualquier ciudadano Radio Linares es la principal referencia de la realidad, para un responsable municipal resulta casi obligado escuchar la frecuencia de nuestra emisora ya que sus micrófonos son un cauce de expresión abierto a todos, sus informativos son el pulso del acontecer diario y sus debates el referente de las cosas que preocupan a los hombres y mujeres de Linares. Por todo ello, como linarense y como alcalde, mi felicitación al equipo humano que la compone por este galardón tan merecido que recibe, mi agradecimiento a todos ellos por haber estado en todo momento al lado de nuestra ciudad y mis deseos para que sigan siendo nuestra referencia, el pulso y la voz de nuestro pueblo”.