Operación contra la mafia ruso-georgiana en Europa coordinada desde España con 69 detenidos

Un total de 69 personas han sido detenidas en al menos seis países europeos en una operación contra la mafia rusa y georgiana coordinada desde España y cuyas investigaciones comenzaron hace más de un año, han informado a Efe fuentes policiales y jurídicas.

    15 mar 2010 / 13:25 H.

    La operación, denominada "Java" y dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, ha supuesto la detención en varias provincias españolas de veinticuatro personas, en las que han participado la Unidad contra la Droga y el Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía y los Mossos d'Esquadra, ya que el grueso de los arrestos se está realizando en Cataluña y Valencia. No obstante, también hay actuaciones policiales en otras zonas de España como Madrid o el País Vasco. Los detenidos en España, la mayoría de origen georgiano, desarrollaban negocios "aparentemente legales" y están acusados de los delitos de asociación ilícita, blanqueo, coacciones, extorsiones, tráfico de drogas y tenencia de armas, aunque la imputación final podría incluir también la conspiración para el asesinato. En el extranjero, la operación se ha desarrollado fundamentalmente en Austria, Alemania y Suiza, donde se llevaban a cabo investigaciones independientes coordinadas por la Fiscalía Anticorrupción desde España, aunque también se han producido algunas detenciones en Francia e Italia. Los detenidos en España prestarán declaración ante Grande-Marlaska a lo largo de esta semana.

    Por otro lado, dsupuestos miembros de la mafia ruso-georgiana instalada en España detenidos en el marco de la "operación Avispa" desarrollada entre 2005 y 2006 están a la espera de que la Audiencia Nacional dicte una sentencia tras haber sido juzgados el pasado mes de noviembre.  Entre ellos se encuentra el presunto líder de la organización criminal, Zakhar Kniazevich Kalashov, que desde el pasado 2 de marzo se encuentra en libertad bajo fianza de 300.000 euros -decisión que ha recurrido la Fiscalía Anticorrupción- y que estaba preso desde que fue detenido en mayo de 2006 en Dubai y posteriormente extraditado a España. Para él, Anticorrupción solicitó 12 años y 2 meses de cárcel, y una multa que supera los 32 millones de euros por delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsedad documental.  Durante el juicio, Kalashov dijo no tener ninguna 'banda ni ningún subordinado' y negó recibir dinero de la organización y haber ejercido cualquier control sobre los principales casinos de Moscú a través de los cuales, según la Fiscalía, la organización realizaba 'actos de afloración del dinero obtenido de sus actividades delictivas'. Para Anticorrupción, Kalashov es un 'ladrón en la ley', elegido en un consejo de jerarcas supremos del crimen organizado ruso a escala nacional cuyo "código de honor" le obliga a 'dedicar toda su vida a una actividad profesional criminal'. El resto de los acusados son: Oleg Vorontsov, Konstantin Asatiani, Mikhail Mdinaradze, Alexander Gofshtein, Alexander Minin, Natalia Serova y Olena Gotsulenko, además de cuatro españoles Carlos Antonio Fernández Asensio, Ángel Blanco Yáñez, María Flor Casado Macarrón y Juan Manuel Cantarero Martínez.  El instructor de esta causa, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, se inhibió de una parte de la "operación Avispa" en favor de los Juzgados de Instrucción de Barcelona al hallar indicios contra el ex subdelegado del Gobierno Eduard Planells (PSOE), que se encuentra en libertad provisional. Junto a Planells, están imputados los funcionarios de la Subdelegación de Gobierno Gerardo González y Carmen Carballada Arias y Víctor Ambiela Montón, al que el fiscal lo identificó como trabajador del Consulado de Rusia en Barcelona, vinculación que no consta al Ministerio de Exteriores. Además de la denominada "Avispa", en junio de 2008 se llevó a cabo la "Operación Troika" en la que fueron detenidas 20 personas en Málaga, Alicante, Palma de Mallorca y Madrid, y con la que se consideró desarticulada la organización criminal Tambovskaya-Malyshevskaya, una de las cuatro estructuras criminales rusas más importantes del mundo.  El supuesto líder de este grupo, Gennadios Petrov, que estaba en prisión desde el 16 de junio de 2008 por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, quedó en libertad bajo fianza de 600.000 euros el pasado 27 de enero, al considerar la Sala de lo Penal de este tribunal que en la documentación remitida por el Servicio de Seguridad de Rusia "no consta oficialmente" que pertenezca o lidere la organización criminal.  Sin embargo, en el auto de prisión, Garzón consideró a Petrov el jefe de la denominada comunidad criminal Tambovskaya Malysevskaya, que se asienta en España en 1996 para dedicarse a actividades de blanqueo de dinero y enriquecimiento. La sección cuarta de la Sala de lo Penal fijó también fianzas de 500.000 y 300.000 euros para el considerado 'número dos' de esta organización, Alexander Malyshev, y de otro de los supuestos jefes del grupo, presos también desde 2008. De los otros 17 detenidos en la "operación Troika", de los que once ingresaron en prisión, dos quedaron en libertad con fianzas y cuatro fueron puestos en libertad. Andreu tiene abiertas además unas diligencias en las que investiga las posibles vinculaciones con la mafia rusa-georgiana instalada en España del magnate ruso del aluminio Oleg Deripaska y sus ex socios Michael Cherney y Majmadov, a los que ha imputado delitos de asociación ilícita y blanqueo de capitales. La investigación sobre Deripaska, dueño del poderoso grupo empresarial "Bázovi Element", la joya de la corona del sector industrial ruso, y presidente de la empresa de aluminio Rusal y de la compañía automovilística Gaz, surgió a raíz de la mencionada "operación Avispa".