Niveles “extremos” de polen

Ya lo adelantó hace unas semanas Manuel Alcántara, jefe del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén, y ahora la tecnología lo certifica: esta va a ser una primavera muy dura para los alérgicos al olivo.

05 may 2015 / 09:32 H.


Si hasta hace pocas semanas era el falso plátano quien más “picaba”, ahora es el polen de olivo el que hace acto de presencia en grandes cantidades. Según las mediciones de los niveles de polen realizadas por el Complejo Hospitalario de Jaén, que también están disponibles para su consulta en la página web del hospital, actualmente hay 2.589 granos de polen de olivo por cada metro cúbico de aire. Unos datos a los que acompaña la calificación de “nivel extremo” y que suponen un gran perjuicio para los alérgicos.

El crecimiento de granos de polen de olivo en el aire jiennense ha sido muy rápido. De este modo, si ayer había más de 2.500 granos por metro cúbico, las mediciones realizadas a lo largo de la semana pasada situaban estos granos en el aire en nivel medio (99), el pasado jueves, y alto (410), el viernes.

Pero el sofocante calor de este pasado fin de semana ha dado como resultado una intensa apertura de las flores de los olivos, que embellece, más aún, el paisaje del olivar, pero que deja, como consecuencia, un mayor número de granos que pululan por el aire.
Asimismo, los alérgicos al polen de las gramíneas también padecen los síntomas de la alergia, ya que, al igual que sucede con los de olivo, los granos de polen por metro cúbico de aire también se sitúan en nivel extremo, con 249. Nadie se puede librar de este molesto aire, como demuestra que el servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén atiende cada año una media de 9.000 nuevos pacientes.