Ni industria ni servicios

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los Indicadores Urbanos, una selección del contenido del proyecto europeo Urban Audit, que tiene como cometido la recopilación, estimación y publicación de datos en referencia al aspecto en materia socioeconómica para conocer y medir la calidad de vida (bienestar social) de un determinado número de áreas territoriales.

05 jul 2015 / 08:29 H.


Para los fines del proyecto se definen, en las principales ciudades europeas, sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como áreas urbanas funcionales (AUF). Cada una de ellas consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno, concretamente relacionado con el laboral. Esto permite disponer de una zona con una parte significativa de población ocupada residente que se desplaza a trabajar a la ciudad objeto de estudio. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se mueve a esa urbe por motivos de profesión. El AUF de Jaén es el quinto que menor población englobó en 2014 de los 45 existentes, con 161.017 personas, por delante solo de Ourense, Toledo, Algeciras y Reus. Madrid (6.529.700), Barcelona (4.891.249) y Valencia (1.619.196) ocupan las 3 primeras posiciones de la “clasificación”.
Entre otras estadísticas, el AUF jiennense es el sexto con menor tasa de actividad (55,6%) durante el año pasado, por delante de las de Gijón (51,9%), Ourense (52,8%), León (54,5%), Oviedo (54,6%) y San Sebastián (55,2%). El informe también refleja la proporción de empleo en la industria y en los servicios, que permite distinguir entre áreas funcionales urbanas caracterizadas por una fuerte implantación en el primero frente a otras en las cuales predomina el sector terciario. Las cifras, referentes a 2013, indican que el AUF de Jaén se encuentra dentro de las áreas con menor proporción de empleo tanto en industria (7,9%) como en servicios (72,3%), siendo la máxima proporción, en ambos casos, para Burgos (24,2%) y Alicante (87,8%), respectivamente. El de Jaén es el único que repite entre las 15 con menor proporción de empleo en estos registros expuestos.
Otra de los aspectos a los que se refiere el estudio es la renta neta, en la que se tienen en cuenta 2 componentes: el capital disponible anual, cuya fuente es la Agencia Tributaria, y el número de hogares obtenidos por estimación para los núcleos urbanos estudiados, con información de 109 ciudades (salvo la Comunidad Foral de Navarra y País Vasco). Fueron 3 municipios madrileños los que mejores cifras presentaron: Pozuelo de Alarcón (54.543,78 euros), Las Rozas de Madrid (45.223,27) y Majadahonda (44.023,45). En cambio, Torrevieja (Alicante, 7.985,67), Elche (Alicante, 12.193,27) y Fuengirola (Málaga, 13.630,33) ocupan las cifras más bajas en cuanto a renta media de los hogares en 2012, con predominio de la costa mediterránea andaluza y levantina. Ningún municipio jiennense aparece entre los 15 con mayor o menor renta, según los datos facilitados. La capital se encuentra en la trigésimo novena posición (24.327,99 euros) respecto a esta estadística.
Tamaño del hogar, pernoctaciones turísticas o movilidad laboral son otros atributos en los que se fija el proyecto. Ceuta, con 3,26 personas de media por casa, y Gijón, con 2,19, ocupan los extremos de esta tabla respecto a las “dimensiones” del domicilio. En las pernoctaciones Barcelona es la primera, con 17.253.894, mientras que Majadahonda es la última, con 18.579. Por último, Benidorm (Alicante) es la ciudad con mayor porcentaje de traslados para trabajar a pie (26,6% del total) y Pozuelo de Alarcón (5,7%), la menor. Si se refiere a los desplazamientos laborales en coche, Toledo presenta un porcentaje mayor (63,3%) y Barcelona, el menor (28,9%). En transporte público, Alcorcón (Madrid) es el primer “clasificado” (30,4%) y Zamora, el último (4,7%).