Mengíbar.- La Campiña 'viaja' a su pasado

Jesús Vicioso Hoyo/Mengíbar
Unas cuarenta personas participaron en el Encuentro Comarcal de Cronistas, Historiadores e Investigadores de la Campiña Norte de Jaén, que se celebró por primera vez en la ciudad de la Torre y en el que se analizaron algunas de las estampas más significativas del pasado de los pueblos de la zona.

    18 nov 2011 / 11:10 H.

    La Asociación para el Desarrollo de la Campiña Norte de Jaén (Prodecan) y la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento mengibareño organizaron la tercera cita de este tipo que se celebra en la comarca. El alcalde de la ciudad anfitriona, Gil Beltrán Ceacero, y la presidenta de Prodecan, Isabel Uceda Cantero, fueron los encargados de dar la bienvenida al grupo de investigadores que acudió para adentrarse en comunidad en el pasado de los pueblos más cercanos.
    El doctor, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Jaén y cronista oficial de Torredelcampo, Juan Carlos Castillo Armenteros, pronunció la conferencia inaugural, que se centró en las intervenciones arqueológicas realizadas en fortificaciones de la Campiña Norte, como son los casos de los Alcázares de Jaén o de las murallas de Andújar, rincones sobre los que ahondó.
    Posteriormente, el historiador, arqueólogo y miembro del grupo Amigos de la Historia de Mengíbar, Emilio Plazas Beltrán, alumbró a los asistentes con una ponencia titulada “Siguiendo las huellas de nuestros antepasados”, que abordó la riqueza arqueológica de Mengíbar desde la Prehistoria hasta la Edad Media, pasando por etapas como la romana, la ibera o la visigoda.
    Tras la primera parte del encuentro, de más contenido teórico, aunque contado por los dos conferenciantes de manera amena y atractiva, los investigadores tuvieron un rato de convivencia en un almuerzo. A su término, el cronista oficial de Mengíbar, Sebastián Barahona Vallecillo, ejerció, con maestría, de anfitrión, guiando a los participantes de la cita de Prodecan por los principales rincones patrimoniales de la ciudad: la Plaza de la Constitución, el templo parroquial de San Pedro Apóstol, la Torre del Homenaje —que preside el municipio desde el punto más alto del casco urbano— y el Hotel Palacio.
    “Todo el mundo se ha ido contentísimo, porque ha sido un día muy bueno en el que hemos disfrutado todo el mundo”, expresa Sebastián Barahona. En este mismo sentido se expresa la concejal delegada de Educación y Cultura, Paqui Gálvez Pancorbo, quien destaca el alto número de participantes congregados para la cita con la historia de la Campiña Norte.