Martos. La cooperativa San Amador "echará la llave" hasta el martes

La cooperativa San Amador cerrará sus puertas hasta el martes ante el exceso de aceituna. La fábrica recoge, cada día, unos 400.000 kilos de aceituna, cuando, normalmente, pesaba  250.000. Los agricultores aprovechan al máximo la tregua del tiempo.

    06 feb 2010 / 09:43 H.

    En las últimas semanas, diversas almazaras de la provincia se vieron obligadas a cerrar durante varios días. Ahora, le toca el turno a la cooperativa San Amador. La gran acumulación de aceituna es la causa que lleva a la sociedad a dejar de recepcionar el fruto a partir de mañana y durante tres días. El próximo martes, a partir de las seis de la madrugada, la fábrica volverá a abrir sus puertas para recibir aquella aceituna del fin de semana. “Está entrando muchísima cantidad, y la maquinaria no para de trabajar. Ahora mismo, está todo lleno”, aseguró el gerente de la cooperativa, Ángel Garrido.
    Después de los temporales de viento, lluvia y nieve registrados, los agricultores temieron que, de nuevo, las precipitaciones retrasaran aún más la campaña de recolección. Por este motivo, muchos optaron por aguantar en los tajos hasta que desaparece el último rayo de luz. La prisa por recoger el fruto y el temor a que gran parte se pudra puede ser la razón de este colapso. “Cada día, entra una media de 400.000 kilos de aceituna. El año pasado, se pesaban en torno a 250.000, salvo algún fin de semana o un día puntual, en el que entraron más”, confirmó el gerente.
    Por otro lado, el descenso de la calidad del aceite de oliva que se extrae en la cooperativa San Amador es considerable. “Está prácticamente toda en el suelo”, señaló Garrido. Muchos de los agricultores marteños, de hecho, lamentan que, a pesar de que la cosecha fue alta —mucho más que en la temporada anterior— el mal tiempo “se llevó” gran parte del virgen extra. “Este año ya hemos recogido 10,5 millones de aceituna, cuando el año pasado obtuvimos 7”, precisó.
    La cooperativa San Amador abrió a sus socios a mediados de noviembre. Aun así, como indicó Garrido, fue en octubre cuando comenzó a producirse su producto “estrella”, Tuccioliva. Obtuvieron 23.000 kilos de “oro líquido” de gran calidad, con aceitunas verdes y molturadas en frío. “Ha gustado bastante”, concluyó. Silvia Ruiz Díaz / Martos