MARÍA TERESA JÓDAR MEJÍA: “Nuestro proyecto es un sueño que se hace realidad”

MARÍA DOLORES GARCÍA MÁRQUEZ
Me hablaron de una mujer dedicada de forma especial al aceite de oliva, nuestra principal fuente de riqueza, valioso en muchos aspectos, aunque minusvalorado por algunos sectores y, actualmente, casi despreciado en su coste comercial. A María Teresa Jódar, en sus años de trabajo con asuntos relacionados con la Medicina, le llamaba la atención que siendo Jaén la tierra del aceite de oliva, fuera también el lugar donde más cantidad de gente muere por problemas cardiovasculares, de los que se supone que las propiedades de nuestro aceite protegen.

    07 jun 2009 / 10:21 H.

    El azar, el destino —para algunos la casualidad— o aquello que conduzca el hilo de nuestra vida, fueron los que la llevaron, ya en plena madurez, a conocer y que se enamorara de un ilustre científico —para él fue culpa de San Juan de la Cruz—, y que un día, con el Castillo de Jaén y la luna como testigos, decidieran iniciar un camino de desarrollo del conocimiento del aceite de oliva y sus efectos sobre la salud del ser humano. Así nació Bioveda S. L., la primera empresa española dedicada a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) del aceite de oliva aplicado a la salud, con sede en Jaén, y de la que María Teresa Jódar es hoy presidenta y directora comercial.
    —¿Soñadora o práctica?
    —Me gusta soñar, pero siempre con los pies en la tierra. Soy la mayor de cinco hermanos, la que siempre protestaba, “la rebelde” e inconformista, pero luchadora. Mi madre me impregnó del sentido del trabajo y la voluntad; siempre dice: “Querer es poder”. Me marcó su capacidad de decisión y su resistencia ante las adversidades.
    —Háblenos de Jaén.
    —Es mi tierra. Nací en Villacarrillo, un pueblo que adoro. Allí vivían mis abuelos e íbamos todos los años de vacaciones, allí están los mejores recuerdos de mi niñez y juventud. Me casé, estuve viviendo en Los Villares y nacieron mis dos hijas: Beatriz y Maite. Luego volví a Jaén, sola con mis hijas. Gracias a mis estudios de Farmacia, conseguí colocarme como delegada de un laboratorio farmacéutico. Y, gracias a la ayuda de mis padres, salimos para adelante, ellos cuidaban de mis hijas tantas horas, días y noches que el trabajo me exigía. Conocí a Vicente, mi actual pareja; nuestra unión podría haber sido una oportunidad para cambiar de ciudad pero no me lo planteé por mis hijas; ellas tenían su ambiente, su vida y sus abuelos aquí. Así que fue Vicente el que generosamente se trasladó. Pero no me ata esta tierra, soy muy independiente y no me gusta que nada me agarre por los pies; pienso que el mundo es muy grande y hay que vivirlo, y así se lo digo a mis hijas. 
    —Pero le atan las personas.
    —Sí. Estoy dispuesta a cualquier cosa por la gente a la que quiero, como mis hijas, mi pareja, mis padres y mis amigos.
    —¿Cree en la amistad?
    —Tengo un puñado de amigos, de los de verdad, algunos de la infancia. Y me encanta la amistad, a pesar de tenerlos lejos; los disfruto en la lejanía y en la cercanía del teléfono y del correo electrónico.
    —La vida le ha puesto alguna zancadilla.
    —Alguna muy dura. Hace unos años me diagnosticaron un cáncer que, a día de hoy, está superado. Es curioso, el mismo día que me dieron el alta médica me dieron el despido en la empresa en la que llevaba ya tantos años. Cosas que pasan. Pero todo se supera con apoyo y ayuda, y yo los tuve de los míos, en especial de mi pareja.
    —Y en la adversidad renace la ilusión, los sueños, ¿no?
    —¡Quién me lo iba a decir a mí!, ¡y a él! Le propuse que investigara el aceite de oliva y me dijo: “Sí”. En ese momento vi en su cara felicidad, la misma que a mí me embargó al ver cómo resurgía en él la ilusión; él también se crió entre olivos, pero en Toledo, y sentí que mi propuesta le llevaba a su niñez, a sus raíces, las de su padre, las de su familia. Creamos Bioaveda como un proyecto que va mucho más allá de intereses comerciales, los justos para subsistir. De hecho, todos los beneficios se reinvierten en la propia empresa, con el beneplácito de todos los socios (científicos de diversas áreas de Medicina y Agronomía y profesionales de distintos sectores). Es un sueño con el que seguir soñando.
    —Seguir soñando, ¿con qué?
    —Con “los pies en la tierra”. En primer lugar se analizaron los componentes de diversos aceites de oliva virgen extra españoles y vimos que no todos eran iguales. En ello, influye el tipo de cultivo y trato al árbol y al fruto, así como los métodos de extracción y conservación de los diferentes aceites.  Decidimos elaborar una Formulación Magistral, con las proporciones adecuadas de cada una de las variedades de aceites utilizadas, para conseguir los efectos terapéuticos deseados y estudiarlos. Diversos estudios científicos evidenciaron las propiedades nutricionales y saludables cardiovasculares del aceite que producimos: “oHo” TM (“aceite de oliva saludable”). Con este producto en las manos era posible empezar a soñar con alcanzar los objetivos de nuestra empresa y de todos los que en ella participamos: primero, atacar un grave problema como es la Dermatitis atópica infantil y, segundo, soñar con una fundación contra la hambruna infantil en África. Hemos comprobado que el aporte de 50 centilitros del mismo a las madres lactantes podría reducir en un 50% las infecciones en los hijos.
    —¿Cuánto tiempo llevan trabajando?
    —Bioaveda nació en 2005. Iniciamos los ensayos clínicos enseguida con enfermos renales en prediálisis, en ellos la desnutrición es frecuente. Para ello contamos con la colaboración de científicos del Complejo Hospitalario (Servicio de Nefrología) y de la Universidad de Jaén. La Consejería de Innovación nos concedió el Programa Campus, el primero que se ha dado en Jaén. También se ha creado el primer grupo PAI de Andalucía con la colaboración de hospitales provinciales y regionales de todas las provincias andaluzas, y algunas universidades, con el objetivo de investigar la inflamación. Están surgiendo muchas ideas, ahora, por ejemplo, desde Huelva nos solicitan investigar sobre los posibles efectos beneficiosos del jamón de Jabugo.
    —En Expoliva presentaron su última línea de investigación.
    —Está relacionada con la Dermocosmética. La hemos presentado con los resultados obtenidos en varios ensayos clínicos de los efectos beneficiosos que produce el “oHo” en pacientes con Dermatitis atópica, y los resultados son sorprendentes. Estos serán comunicados por nuestro director de I+D en los congresos nacional y europeo de Dermatología. Estamos hablando de Dermocosmética, esto es, productos que al igual que “oHo” se distribuyen desde las cooperativas farmacéuticas y se venden en farmacias, parafarmacias y clínicas especializadas.
    —Muchos piensan que a una pareja no le puede ir bien trabajando juntos.
    —No es nuestro caso. Vicente y yo compartimos, además de afectividad, un proyecto. El trabajo que realizamos se ha convertido en nuestra misión, nuestro proyecto de vida.