Los agricultores cortan la Autovía del Sur para pedir precios justos

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Jaén convocó a los oleicultores para realizar un corte en la Autovía del Sur. Concretamente, se realizó en kilómetro 327 en el dirección Córdoba, junto al núcleo de colonización Llanos del Sotillo. Protestaron por la crisis de precios que sufren.

    17 jul 2009 / 11:08 H.

    Unos 1.500 agricultores venidos de diversos puntos de Andalucía se concentraron en una de las carreteras más transitadas durante el verano para dejar claro su terrible malestar. A las 11:25 horas, se produjo el primer corte. Duró 15 minutos. A las 12:30, se programó el segundo, que duró algo menos. Los automovilistas retenidos lo encajaron bien. Mientras, Asaja repartía botellas de aceite. Unos motoristas castellonenses, que iban al Algarbe portugués se identificaron plenamente con la causa de los agricultores andaluces. Los gritos de “Zapatero embustero” marcaron el rato de concentración.
    Antes del primer corte, los responsables de Asaja se dirigieron a los manifestantes. Coincidieron en que los productos del campo deben tener unos precios justos para que las explotaciones agrarias y los pueblos que viven de ellas no se vayan a la ruina. Pasadas las 13:00 horas, los agricultores abandonaron el lugar. No se registró incidente alguno durante la protesta. En todo momento, estuvo presente la Guardia Civil para realizar el corte de tráfico con plena seguridad.

    Ayudas para reconvertir el olivar
    Después del primer corte de carretera, el presidente de Asaja en Jaén, Nicolás Vico, leyó un manifiesto en el que se resumen las medidas que considera urgentes para que el olivar sobreviva, a medio y a largo plazo. En ellas, ha destacado dos líneas diferentes. Por un lado, considera que se han de adoptar retos de mercado que propicien el incremento de los precios, como son la promoción, la Interprofesional del Aceite y la concentración de la oferta, entre otros. No obstante, considera que hacen falta medidas políticas para que cultivar el olivar sea rentable gracias a unos costes competitivos. Entre estas últimas, Nicolás Vico Roa destacó la necesidad de ayudas de, al menos 12.000 euros, por hectárea para los olivareros que quieran reconvertir su olivar. Además, pidió ayudas directas para los que no se puedan adaptar.
    Juan Vicente Córcoles / Andújar