Las salas de calderas de gas permiten un ahorro del 24%
Gas Natural Andalucía tiene en marcha una campaña para impulsar en Jaén capital y en La Guardia la transformación de las calderas comunitarias a gas natural. La compañía estima que aún quedan más de 230 instalaciones en bloques de viviendas que utilizan otros combustibles y que de pasarse al gas natural ahorrarían hasta un 24 por ciento en su factura. Además de la ventaja económica, el cambio de infraestructuras también conllevaría importantes beneficios medioambientales.

Y es que, según los datos aportados ayer por el director de Gas Natural Andalucía, Raúl Suárez, con esas nuevas instalaciones, se evitaría la emisión a la atmósfera de más de 1.670 toneladas de dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero. “La implantación del gas natural en el medio urbano ha contribuido a mejorar la calidad del aire de pueblos y ciudades”, dijo Suárez, quien estuvo acompañado en su comparecencia por el delegado en Jaén, José Antonio Becerra, y el delegado de la compañía de Gran Consumo, Francisco Torres.
En los últimos años, la empresa ha transformado tres calderas en la provincia y ha descentralizado otras diez. Sin embargo, el porcentaje de instalaciones comunitarias de gas natural sigue siendo en Jaén “muy bajo” respecto a otras provincias andaluzas.
Para apoyar la transformación de las calderas, Gas Natural Andalucía ha elaborado un programa de subvenciones que van desde los 11.591 euros a los 6.547 euros, en función del número de viviendas de cada comunidad. Además, se ofrecerán ayudas de hasta 400 euros para aquellos vecinos que quieran individualizar su caldera y se ofrece también financiación para las comunidades. “El ahorro para una comunidad de vecinos que adopte el gas natural como combustible puede alcanzar el 24 por ciento de su factura energética, no eléctrica”, dijo Raúl Suárez. La inversión prevista de Gas Natural para poder llevar a cabo la transformación de estas 230 calderas, si finalmente aceptaran la propuesta, sería 1,5 millones de euros, de los que el 90 por ciento “se quedaría en el territorio”.