La tasa de jiennenses desempleados roza el 30%

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy no arrojan buenos resultados para Jaén. La provincia se sitúa en el tercer puesto andaluz en número de parados y la tasa de personas desempleadas se encuentra en el 29,51 %.

    29 jul 2011 / 09:39 H.

    ALMERIA Y CORDOBA, CON LAS TASAS DE PARO MAS ALTAS
    Almería y Córdoba han sido las provincias con mayor tasa de  desempleo en el segundo trimestre, con un 35,29 y un 33,33 por  ciento, respectivamente. En el resto de provincias, la tasa de paro  en Cádiz ascendió a 31,63 por ciento, Málaga (30,11%), Jaén (29,51%),  Granada (29,38%), Huelva (26,06%) y Sevilla (25,81%). 
    En cuanto a tasa de actividad, Almería y Sevilla, con 62,07 por  ciento y 60,52 por ciento, son las provincias andaluzas con  porcentajes más altos en el segundo trimestre del año. En el resto de  provincias, en Huelva la tasa de actividad asciende a 60,47 por  ciento, en Córdoba, a 59,16 por ciento; Málaga (58,35%), Cádiz  (56,98%), Granada (56,39%), Jaén (52,91%).
    En números absolutos, en la Comunidad fueron Sevilla y Málaga las  que ocuparon las dos primeras posiciones respecto al número de  parados, con 239.600 y 232.500, respectivamente.


    EN ANDALUCÍA
    El paro ha bajado en Andalucía en 8.700 personas durante el  segundo trimestre de 2011, lo que supone un decremento del 0,73 por  ciento en relación con el trimestre anterior, con lo que el número  total de desempleados se situó en 1.178.900 parados y la tasa de paro  se situó en el 29,71 por ciento, según los datos de la Encuesta de  Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre hechos  públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística  (INE).
    En los últimos doce meses, el desempleo aumentó en 74.800  personas, lo que supone un incremento del 6,78 por ciento, mientras  que el número de ocupados descendió en 81.300 personas, lo que supone  un descenso porcentual del 2,83 por ciento en relación con el mismo  trimestre del año anterior.
    De abril a junio la cifra de ocupados en Andalucía descendió en  24.900 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone  un descenso del 0,89 por ciento, de forma que la cifra total de  ocupados alcanza las 2.788.900 personas.
    En el conjunto del país, el número de parados se redujo en 76.500  personas en el segundo trimestre del año, un 1,56 por ciento respecto  al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo descendió  cuatro décimas, hasta el 20,89 por ciento, y el volumen total de  parados se situó por debajo de los 4,9 millones.
    En concreto, 4.833.700 personas estaban sin empleo al finalizar  junio, lo que supone 188.200 parados más que un año atrás.

    TASAS DE PARO Y ACTIVIDAD
    Andalucía se sitúa en el segundo trimestre de 2011 como la segunda  comunidad con mayor tasa de paro, sólo por detrás de Canarias  (29,76%). Por su parte, respecto a la actividad, la Comunidad  andaluza ocupa el puesto undécimo con una tasa del 58,51 por ciento,  por detrás de Islas Baleares (65,75%), Madrid (64,77%), Canarias  (63,47%), Cataluña (63,22%), Murcia (61,70%), Navarra (60,38%),  Comunidad Valenciana (59,98%), La Rioja (59,26%), Castilla la Mancha  (58,89%) y Aragón (58,70%).
    De los 1.178,900 parados que recoge la EPA al cierre del segundo  trimestre del año 2011, 633.000 son varones y 545.900 mujeres. En  cuanto al total de ocupados, de los 2.788.900 ocupados andaluces,  1.602.100 son hombres y 1.186.700 son mujeres.
    La tasa de paro andaluza es 8,82 puntos superior a la nacional  (20,89 por ciento). La tasa de desempleo femenina es 3,19 puntos  mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro  masculina se sitúa en Andalucía en el 28,32 por ciento, 7,74 puntos  por encima de la media nacional, que es del 20,58 por ciento,  mientras que la tasa de paro femenino es del 31,51 por ciento, 10,24  puntos más que la media del país (21,27 por ciento).
    Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó establecida en el  58,51 por ciento, 1,61 puntos por debajo de la media nacional, que es  del 60,12 por ciento. En este caso, la tasa de actividad masculina se  sitúa en el 67,09 por ciento, levemente superior a la media nacional  (67,44%), mientras que la tasa de actividad femenina se sitúa en el  50,22 por ciento, cerca de tres puntos inferior a la media nacional  (53,14 por ciento).
    En concreto, el número de activos en el segundo trimestre fue de  3.967.700 personas, por lo que se registró un descenso de 33.600  personas, un 0,84 por ciento menos respecto al trimestre anterior, de  igual manera que en relación con el mismo trimestre del año anterior  que descendió en 6.500 personas, un 0,16 por ciento menos.