La Química celebra su año internacional por todo lo alto
Luisa Moral /Jaén
La Química se convierte, a lo largo de los próximos meses, en protagonista indiscutible de un intenso programa de actividades dentro y fuera de las aulas y los laboratorios del Campus. Y es que, con la intención de poner de manifiesto las aportaciones de esta rama de la ciencia al bienestar de la humanidad y acabar con algunos de los estereotipos negativos asociados a ella se celebra este 2011 el Año Internacional de la Química.

La Química se convierte, a lo largo de los próximos meses, en protagonista indiscutible de un intenso programa de actividades dentro y fuera de las aulas y los laboratorios del Campus. Y es que, con la intención de poner de manifiesto las aportaciones de esta rama de la ciencia al bienestar de la humanidad y acabar con algunos de los estereotipos negativos asociados a ella se celebra este 2011 el Año Internacional de la Química.
Esta es una iniciativa de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y la UNESCO que se conmemora este año —un siglo después de que Marie Curie se hiciera con el Premio Nobel de Química— y que los profesionales, organismos e instituciones relacionadas han recibido con los brazos abiertos.
La UJA no podía faltar a la cita y la Unidad de Cultura Científica (perteneciente al Vicerrectorado de Comunicación y Relaciones Institucionales), la Facultad de Ciencias Experimentales y la Escuela Politécnica Superior de Linares aúnan esfuerzos para diseñar un conjunto de actividades científicas y divulgativas atractivas que se sucederán hasta final de año. Las profesoras María José Ayora Cañada y Mari Paz Fernández-Liencres, vicedecanas de la Facultad de Ciencias Experimentales, coordinan la programación, en la que el objetivo principal es hacer visible la presencia de la Química en la vida. “No nos damos cuenta de que detrás de muchas cosas cotidianas que consideramos imprescindibles se esconde un proceso químico, y muchas veces varios años de investigación”, señala María José Ayora. “A veces, cuando se piensa en Química solo vemos cuestiones negativas, como la contaminación o el dopaje, sin reparar en que si miramos a nuestro alrededor, la Química está en todas partes: la ropa que llevamos, los objetos de higiene personal o los productos farmacéuticos”, añade.
La iniciativa, dirigida a toda la sociedad, ya está en marcha para los alumnos de Bachillerato de la provincia que, además de en atractivos talleres prácticos, pueden participar en un concurso de carteles pensado para ellos y que estará abierto hasta el próximo 20 de abril. Como señala Mari Paz Fernández-Liencres, la intención es que plasmen en un diseño la importancia de esta ciencia y su contribución para mejorar diversos aspectos de la vida de las personas, desde la práctica deportiva, hasta la salud. Además, como premio para la mejor obra, desde la organización financiarán material bibliográfico o para laboratorio.
Pero los “platos fuertes” de la programación se sucederán a partir del próximo mes, con el comienzo de un ciclo de conferencias y talleres denominado “La Química entre nosotros”. Hasta noviembre, todos los interesados en conocer cómo de presente está la ciencia en su día a día, podrán hacerlo aunando teoría y práctica. “Abordaremos temas muy variados, en muchos de los cuales la gente no se da cuenta de la influencia de la Química”, explica Ayora Cañada. Para ello, el próximo 4 y 5 de marzo, en colaboración con el Colegio Oficial de Químicos de Andalucía y la Asociación Andaluza de Química, impartirán la primera de las seis citas programadas, “La Química está escondida en la Cocina”, que contará con la presencia del químico experto en la materia Pere Castell, que trabajó para el reconocido chef Ferrá Adriá en su restaurante El Bulli y responsable en la actualidad del Departamento de Investigación Gastronómica y Científica de la Fundación Alicia. A la conferencia que tendrá lugar el viernes, le seguirá el taller, el sábado, donde se podrán hacer esferificaciones, emulsiones, espumas, caramelizaciones, etc. Los interesados en participar deben saber que, para la actividad práctica, se requiere inscripción previa. El ciclo continuará en los meses posteriores con la misma estructura pero con temas diferentes: productos naturales, aromas y fragancias, arte, deporte y salud. En todas ellas contarán con la presencia de destacados expertos que ayudarán a descubrir las huellas de la Química en todos y cada uno de los campos mencionados. Asimismo, se celebrará una jornada en torno a la industria del plástico, desde su fabricación hasta su reciclaje, que incluirá la visita a una empresa del sector.
El programa hará un alto en mayo, mes en el que se celebrará una de las actividades más esperadas: una feria que incluirá la exposición de los mejores carteles elaborados por los estudiantes de Bachillerato y experiencias científicas en las que podrán participar todos los asistentes. Asimismo, se darán a conocer los trabajos que desarrollan los grupos investigadores de la institución académica jiennense en relación con la química. No obstante, aunque aún quedan algunos puntos por definir, la intención de la organización es que el lugar para la celebración sea el centro de la ciudad.
Asimismo, se trabaja en otros proyectos cómo la organización de un teatro sobre los elementos de la tabla periódica y su incidencia en la vida, con cargo al programa de la Unión Europea “La Noche de los Investigadores”, para el que contarán con la colaboración del profesor Antonio Marchal Ingraín.